A vueltas con la Universidad

La universidad tiene desde sus orígenes cierto halo de vanguardia, de ir un paso por delante de la sociedad o simplemente parecer el cuerpo de élite de la intelectualidad de un país, el ascensor social que todo aspirante a clase media desea. La universidad es investigación y por tanto nuevos descubrimientos. En ella se han fraguado algunos de los grandes movimientos sociales de diversas épocas, desde México a París o diversas luchas antifranquistas. Realmente eso es lo que la universidad quiere hacernos creer, la realidad es otra.

Leer más

La extrema derecha ante los delitos de odio

A principios del pasado mes de septiembre, un joven denunció que un grupo de ocho encapuchados le atacó y le grabó la palabra “maricón” en el culo con una navaja. Unos días después confesó que se lo había inventado, lo cual fue aprovechado por la derecha para negar la existencia de la LGTBIQfobia. “La homofobia está en la cabeza de la izquierda”, llegó a decir Ayuso. Dos días después una manifestación nazi recorrió Chueca al grito de “fuera maricas de nuestros barrios”. Una persona más autoconsciente se habría tragado sus palabras.

Leer más

Sindicato de Barrio de Moratalaz: «Los problemas en el trabajo anteceden a los de la vivienda. ¿Por qué no unir fuerzas para hacer frente a ambas problemáticas?»

Desde hace tiempo, en esta publicación hemos puesto el foco en los sindicatos de barrio, contando las reflexiones que nos llegaban desde algunas zonas de Catalunya y tratando de seguir las victorias del grupo de Autodefensa Laboral de Carabanchel (ADELA) y del Sindicato de Barrio de Hortaleza, anteriormente denominado Oficina de Apoyo Mutuo de Manoteras.

Leer más

Las banderas de los ácratas: Vexilología desde la perspectiva libertaria

Hay un pensamiento erróneo muy extendido que dice que el anarquismo no entiende de banderas ni estandartes, que a los libertarios no les representan y se muestra rechazo hacia esos « trapos ». Sin embargo, esa afirmación no puede estar más alejada de la realidad y en este artículo se pretende exponer la idea contraria para enfocar un poco la luz sobre ese asunto. En la historia de los dominadores, las banderas han servido para identificar a nobles, monarcas, imperios,

Leer más

Las principales claves sociales de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Salud mental, feminismo y antirracismo

Los Juegos Olímpicos son un escaparate deportivo mundial que muestran un reflejo internacional de debates sociales, conflictos y resistencias en muchos niveles. Está atravesado por tantísimas cuestiones que sería imposible abordarlas todas sin hacer una tesis, y ese no es nuestro objetivo, sino dar algunas de las claves en un sentido crítico y que nos parecen importantes rescatar.

Leer más

Afganistán: El fracaso de la “guerra contra el terrorismo” que iba a imponer los valores occidentales y a liberar la región

Antes de que el 11 de septiembre de 2001 Al-Qaeda tirase abajo las Torres Gemelas de Nueva York, George Bush ya se había rodeado de las figuras más importantes del llamado movimiento neoconservador o neocón, como Paul Wolfowitz, Dick Cheney y Donald Rumsfeld y entre sus planes ya se encontraba la invasión de Irak y la expansión estadounidense en Oriente Medio. El 11-S supuso la justificación perfecta para entrar en la región, pero era demasiado pronto para enfrentarse al régimen

Leer más

Ataque al sindicalismo Entrevista a CNT Xixón tras las condenas a tres años y medio de prisión

El proceso judicial ha sido largo y complejo. Se han juzgado piezas separadas que han sido archivadas o de las que hemos sido absueltas: denuncias falsas, otra por obstrucción a la justicia, suplantación de identidad… Incluso se trató de ilegalizar el sindicato, denunciado por asociación ilícita. Y el macroproceso por el que ahora hemos sido condenadas se abrió contra más de treinta personas por delitos de muy diversa índole (injurias, calumnias, coacciones, amenazas, obstrucción a la justicia, extorsión…).

Leer más

¡Abramos las cancelas! Brigadas de observación feministas en las huertas andaluzas

En el verano de 2018 ocupaba varias portadas de medios de comunicación la denuncia de nueve temporeras marroquíes de los campos de la fresa en Huelva, que no solamente denunciaban contratos laborales abusivos, sino también condiciones de vida inhumanas: amenazas, castigos e incluso abusos sexuales. Desde el principio se divisaba que esto era nada más que la punta de un iceberg bien anclado en un océano de desigualdades y la violación flagrante de derechos humanos. Una realidad que formaba parte de toda una estructura de explotación laboral con una determinante impronta del papel del patriarcado.

Leer más

Tzihualpopoca relato breve sobre la visión de los que nunca fueron vencidos

Han pasado demasiados años de mi vida en la misma casa, en la cuadra que denominaron Fray Juan de Torquemada. Ese vibrar rutinario consigue que se adquieran hábitos medianamente placenteros, pequeños deleites de la vida que se puede otorgar un viejo sin más oficio que vivir. Mi día tras día es contemplar el ajetreado tránsito de los habitantes de México D.F., quienes se mueven alocadamente en busca de sus propias rutinas.

Leer más

Las casas son para quienes las habitan

En el distrito de Tetuán, entre los años 2000 y 2018, se produjeron alrededor de 6.000 desahucios. Dentro de la M30, al lado de la Castellana y cerca del megaproyecto de la Operación Chamartín, esta zona es un caramelo para la especulación inmobiliaria. Pero también, y debido al desuso de casas y edificios con la esperanza de la recalificación del terreno o de su aumento de precio, es una zona propicia para la okupación, tanto de vivienda como para centros

Leer más

La ciudad turistificada. Entrevista a Jorge Sequera

Madrid, como Barcelona y muchas otras ciudades europeas, está inmersa en procesos de transformación urbana y gentrificación en los que el turismo tiene un papel cada vez más importante. Hablamos sobre ello con Jorge Sequera, doctor en sociología y autor, entre otras publicaciones en torno a la gentrificación y turistificación, del libro “Gentrificación. Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano”, editado en 2020 por Los Libros de la Catarata.

Leer más

Apuntes sobre la Ley Rider

El mes pasado, ante la Ley de Cambio Climático, señalábamos que sería una buena ley si hubiera sido dictada en 1995. Algo parecido podemos decir de la Ley Rider aprobada hace unos días, que como toda la legislación laboral de este Gobierno no es más que una pequeña regulación, magníficamente vendida como un gran avance pero que llega tarde y deja fuera de ella cuestiones importantísimas y a muchos otros colectivos de falsos/as autónomos/as.

Leer más

La Europa Fortaleza. Entrevista de Izquierda Diario a Hibai Arbide

No hay semana en la que no nos lleguen noticias desagradables sobre naufragios en el Mediterráneo, campos de refugiados al límite o condiciones laborales a la deriva en campos de cultivo. Cada vez más, estas noticias pasan casi desapercibidas entre la actualidad diaria. Nos acostumbramos a esta desgracia, y ya sólo destacan cuando la situación se desborda o cuando el tablero internacional de relaciones de sacude un poco. La situación en Ceuta abrió titulares durante unos días, así como la decisión del gobierno danés (socialdemócrata) de externalizar las peticiones de asilo (y con ello, a sus solicitantes) a terceros países, todos ellos del sur global.

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad