El salario mínimo y el precio de la vida

Quince euros, de 950 a 965, es lo que sube el SMI. Este incremento en un 1,6% no compensa ni de lejos una inflación que ya supera el 3,3% y supondrá una pérdida de poder adquisitivo para el millón y medio de trabajadoras que cobran el SMI, aquellas que no están cubiertas por un convenio colectivo. El encarecimiento de los productos básicos, como ciertos alimentos —cuyos precios crecieron entre el 2% y el 5%— revela que para las currelas que cobran el SMI esta medida es insuficiente y, además, llega tarde.

Leer más

A vueltas con la Universidad

La universidad tiene desde sus orígenes cierto halo de vanguardia, de ir un paso por delante de la sociedad o simplemente parecer el cuerpo de élite de la intelectualidad de un país, el ascensor social que todo aspirante a clase media desea. La universidad es investigación y por tanto nuevos descubrimientos. En ella se han fraguado algunos de los grandes movimientos sociales de diversas épocas, desde México a París o diversas luchas antifranquistas. Realmente eso es lo que la universidad quiere hacernos creer, la realidad es otra.

Leer más

Afganistán: El fracaso de la “guerra contra el terrorismo” que iba a imponer los valores occidentales y a liberar la región

Antes de que el 11 de septiembre de 2001 Al-Qaeda tirase abajo las Torres Gemelas de Nueva York, George Bush ya se había rodeado de las figuras más importantes del llamado movimiento neoconservador o neocón, como Paul Wolfowitz, Dick Cheney y Donald Rumsfeld y entre sus planes ya se encontraba la invasión de Irak y la expansión estadounidense en Oriente Medio. El 11-S supuso la justificación perfecta para entrar en la región, pero era demasiado pronto para enfrentarse al régimen

Leer más

Apuntes sobre la Ley Rider

El mes pasado, ante la Ley de Cambio Climático, señalábamos que sería una buena ley si hubiera sido dictada en 1995. Algo parecido podemos decir de la Ley Rider aprobada hace unos días, que como toda la legislación laboral de este Gobierno no es más que una pequeña regulación, magníficamente vendida como un gran avance pero que llega tarde y deja fuera de ella cuestiones importantísimas y a muchos otros colectivos de falsos/as autónomos/as.

Leer más

La Europa Fortaleza. Entrevista de Izquierda Diario a Hibai Arbide

No hay semana en la que no nos lleguen noticias desagradables sobre naufragios en el Mediterráneo, campos de refugiados al límite o condiciones laborales a la deriva en campos de cultivo. Cada vez más, estas noticias pasan casi desapercibidas entre la actualidad diaria. Nos acostumbramos a esta desgracia, y ya sólo destacan cuando la situación se desborda o cuando el tablero internacional de relaciones de sacude un poco. La situación en Ceuta abrió titulares durante unos días, así como la decisión del gobierno danés (socialdemócrata) de externalizar las peticiones de asilo (y con ello, a sus solicitantes) a terceros países, todos ellos del sur global.

Leer más

Al pueblo lo que es del pueblo Décimo aniversario del movimiento 15M

Se cumplen diez años de la irrupción en la escena política y social del Estado español de un movimiento que ocupó las plazas de ciudades, barrios y pueblos; una oleada de indignados con el sistema económico y el régimen político que está estrechamente vinculada al nacimiento pocos meses antes y consolidación de nuestro periódico. En este texto queremos reivindicar que ha de reconocerse al pueblo lo que es del pueblo. Es nuestra historia de esta década, pero también queremos y debemos contribuir a una crítica y desromantizar necesariamente el movimiento 15M.

Leer más

¿Superhéroes o supervillanos? De fascismo y cómics

“Quis custodiet ipsos custodes?” (¿Quién vigila a los vigilantes?) Frank Castle era un ex-marine que, tras luchar con distinción por su país en el extranjero, volvió a casa para trabajar como un agente del FBI. Castle confiaba ciegamente en el sistema para el que le trabajaba hasta que un día un mafioso asesinó a su mujer e hijos. El sistema judicial, cuya máxima es la absurda presunción de inocencia, se mostró ineficiente a la hora de darle la Justicia que

Leer más

Palestina y el Sáhara como monedas de cambio. Biden apuesta por el continuismo con las políticas de Trump

El 6 de diciembre de 2017, hace tres años ya, el mundo contuvo el aliento cuando el presidente Donald Trump anunció que reconocería oficialmente la ciudad de Jerusalén como la capital del Estado de Israel. Al sacar la Embajada de Tel Aviv rompió con décadas de política de fingida neutralidad de Estados Unidos (EEUU) en el conflicto palestino-israelí. Además, supuso el comienzo de una serie de catastróficas decisiones encaminadas a enterrar las aspiraciones del pueblo palestino y otorgar al Estado de Israel – su mayor aliado en una región desestabilizada por sus políticas imperialistas – todas sus reivindicaciones.

Leer más

Hasta el fin del mundo: notas sobre el golpe de Estado en Myanmar

El pasado 1 de febrero el ejército de Myanmar dio un golpe de Estado. Desde ese día, se han ido sucediendo las protestas en el país, así como las muertes y arrestos a manos de los militares. El texto que sigue a continuación fue escrito por Soe Ling Aung (en inglés) y publicado en la web chuangcn.org el pasado 5 de febrero. Lo hemos traducido para poder acercarnos al contexto que ha rodeado al golpe. Durante toda esta semana, mientras

Leer más

Después de un otoño malo, un invierno peor. Oleada de casos represivos

El pasado mes de diciembre publicamos en este medio un artículo titulado “Crónica de un otoño represivo” en el que repasábamos varios casos represivos recientes, en su mayoría a activistas políticas. En esta página queríamos actualizar la información sobre los mismos y analizarla pausadamente, pero desde entonces, lamentablemente, han surgido nuevos casos en los que nos debemos centrar. Por tanto, más que hacer un análisis detallado de cada caso, nos limitaremos a exponer, en líneas generales, los más sangrantes.

Leer más

¡Feliz 2021 de okupación y vivienda digna!

2021 arranca con fuerza. Y no nos referimos ni al asalto de nazis al Capitolio de Estados Unidos, ni a la gran nevada de Filomena, ni tampoco a los dramáticos datos asociados al Coronavirus. Nos referimos a una de esas noticias que nos siguen dando fuerzas, que nos enseñan que luchar de forma colectiva es la forma de dotarnos de un futuro de esperanza. Celebramos 2021 con 3 nuevas okupaciones en la Comunidad de Madrid. Se han liberado viviendas en

Leer más

El poder de la fascistocracia. Estados Unidos se atraganta en la Fiesta de la Democracia

El mundo entero: “2021 no puede ser peor que 2020” Estados Unidos: “Sujétame el cubata” Principio y fin del siglo americano En 1941, Henry Luce, propietario de la revista Time, se refirió al siglo XX como el “American Century” (“siglo estadounidense”), un periodo marcado por el dominio político y económico del gigante norteamericano en el mundo entero. Según Luce, un derechista ultrarreligioso, Estados Unidos (EEUU) es una nación elegida con un claro “destino manifiesto”, que es expandirse e imponer su

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad