Glovo y la precariedad nos matan

El pasado 25 de mayo moría atropellado por un camión de la basura en Barcelona el ciclo-repartidor de Glovo Pujan Koirala, de 22 años. Pujan no tenía papeles, por lo que usaba la cuenta de un compañero. Por supuesto, la empresa no tardó en señalar este dato y decir que no era un “colaborador” suyo, pero que aun así asumiría los costes que habría cubierto el seguro. Al día siguiente sus compañeros/as trabajadores/as de esta y otras plataformas se manifestaron

Leer más

“¡Devuélveme mi trabajo, discúlpate y no vuelvas a hacerlo!”

Con esta consigna arrancaba uno de los últimos conflictos laborales abiertos por el sindicato local del IWW británico en Sheffield. El caso era sangrante, una de sus miembros era despedida por ir al baño en el trabajo. Ella es trans, y resulta que se equivocó de lavabo. Tras una importante campaña de presión, el conflicto se cerró con la reincorporación de la trabajadora a su puesto, pero este caso ilustra a la perfección el impacto de la transfobia en un ya de por sí precario mercado laboral. Estas deleznables situaciones traspasan fronteras, y las formas de enfrentarlas, también. A continuación, presentamos una entrevista que se le realizó a la trabajadora durante el transcurso del conflicto. Es bastante explicativa.

Leer más

Viejas reformas laborales, nuevas formas de resistencia de la clase trabajadora

A lo mejor con un exceso de optimismo, en su momento creímos que el papel al que las reformas laborales relegaban a los sindicatos y la desafección a las grandes estructuras partidistas o sindicales propia de la eclosión del 15M no llevaría a la desmovilización en las luchas laborales, sino a un aumento de la conflictividad capitaneada por sindicatos minoritarios, asambleas de trabajadores/as y nuevas formas de organización.

Leer más

Rumbo hacia la derecha

La deriva derechista que vive, principalmente desde hace unos años, Europa y América es ciertamente preocupante. La crisis económica de 2008, las medidas de austeridad que gran parte de los gobiernos occidentales tomaron ante esta situación, los cambios demográficos y culturales de los últimos lustros, las tensiones sociales derivadas de las modificaciones en la economía postindustrial occidental o la inmigración son algunas de las claves para entender esta evolución política. Con ello no se pretende echar la culpa a nada ni a nadie en concreto del auge de la derecha, sino más bien, poner el foco en ciertos puntos de fricción en nuestras sociedades. Cómo nos enfrentamos a ellos es justamente lo que conforma la deriva política del momento.

Leer más

¿Feminismo para qué? Feminismo para todo

El 20 de mayo del año 2011 (cuando este periódico llevaba tan solo cuatro números publicados) unas compañeras colocaban una pancarta con el lema «La revolución será feminista o no será» en un punto visible de la Plaza de Sol. Por entonces hogar del 15-M. La vida de la pancarta feminista fue, sin embargo, muy corta. Tras un abucheo tumultuoso un hombre la desprendió, convencido, imaginamos, de que así defendía un «consenso de mínimos» que por entonces comenzaba a mutar en dogma de fe poco reflexionado.

Leer más

Energía solar para el centro social de Carabanchel #LuzparaelEko

Tenemos un sueño: hacer funcionar con energía solar el E.S.L.A. EKO, el centro social de nuestro barrio. Para muchas vecinas y vecinos de Carabanchel el EKO es algo más que un espacio de reunión y ocio, es una fábrica de soluciones colectivas. Un espacio abierto a todos los públicos que funciona con dos sencillas reglas de juego: autogestión y apoyo mutuo. Sirven para todo: para organizarnos contra un desahucio, para celebrar una fiesta o para inventar un sistema alternativo de

Leer más

La represión en la segunda década del siglo XXI: del 15-M al Procés

Nuestro primer número, publicado en febrero de 2011, incluía un análisis de la reforma del Código Penal del PSOE del 2010. En aquella época nos parecía que se había tocado techo en lo que a represión se refiere. Desde entonces hemos sufrido una reforma del Código Penal y una Ley Mordaza del PP, unas cuantas operaciones policiales sobredimensionadas contra activistas y tuiteros y una serie de asaltos contra el independentismo.

Leer más

Estafa inmobiliaria: El movimiento de vivienda

La lucha por la vivienda ha sido durante estos años una constante en las páginas de este periódico, desde aquel primer desahucio parado en Murcia por un numeroso grupo de vecinas que ocupó media página en un proyecto que aun daba sus primeros pasos, hasta el mes pasado, donde tristemente la portada estaba dedicada a David, vecino de Madrid que se suicidó hace muy poquitas semanas.

Leer más

Prensa y redadas, una historia de racismo en Vallecas

La historia que vamos a contar transcurre en Puente de Vallecas, pero podría haber sucedido en cualquiera de los barrios que por motivos electorales o especulativos se han convertido en la diana de los medios de comunicación. El argumento es sencillo, más bien burdo: a través de los mass media se crea una falsa sensación de inseguridad, se elige un chivo expiatorio (migrantes y jóvenes a los que impunemente se puede acusar de traficantes, de banda latina, de cualquier cosa)

Leer más

David contra Azora, No son suicidios son asesinatos

El pasado 20 de enero, David, vecino de Butarque (Villaverde), se suicidaba pocos días antes de ser desahuciado por su casero, el fondo de inversión Azora. Pocos días después, el viernes 25 de enero, el periódico El País publicaba la noticia en la sección de Madrid. El artículo, escrito por el periodista Javier F. Barroso, viejo conocido de los movimientos sociales, decía que un hombre se había suicidado en un bloque de viviendas públicas vendidas a un fondo de inversión.

Leer más

Les Banlieues, Violencia institucional en los barrios populares de Francia

Si buscamos el origen de la expulsión de las clases populares del núcleo urbano de las grandes ciudades francesas, debemos remontarnos al menos a la Comuna de París (1871). Las grandes avenidas y bulevares de París fueron creados tras esa fecha de cara a permitir los movimientos de las fuerzas militares para reprimir cualquier experiencia revolucionaria similar que pudiera darse en el futuro. Esta remodelación represiva del espacio urbano conllevaba también desplazar a la población más pobre fuera del centro de la ciudad, estableciéndose una frontera social que niega a partir de entonces el espacio urbano a las clases populares.

Leer más

Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/todoporh/www/wp-content/plugins/adapta-rgpd/lib/vendor/Mustache/Tokenizer.php on line 110

Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/todoporh/www/wp-content/plugins/adapta-rgpd/lib/vendor/Mustache/Tokenizer.php on line 110
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad