En las calles y en la web el nº 127 de Todo por Hacer (agosto 2021)
En el número de agosto hablamos de desahucios veraniegos, solidaridad de clase y genero, represión al sindicalismo, turistificación, oriente medio y más.
Leer másEn el número de agosto hablamos de desahucios veraniegos, solidaridad de clase y genero, represión al sindicalismo, turistificación, oriente medio y más.
Leer más1. La crisis y la vivienda La crisis sanitaria que estamos viviendo es la manifestación más visible de una crisis más profunda, en la que se entrelazan aspectos económicos, institucionales, culturales, etc. Todas ellas tienen efectos sobre nuestras vidas. Las consecuencias negativas de esta crisis desbordan el ámbito sanitario, y se extienden hacia un mayor control social, más precariedad laboral, y en general, mayores dificultades para el sostenimiento de vidas dignas. Los problemas de acceso a la vivienda ocupan un
Leer más2021 arranca con fuerza. Y no nos referimos ni al asalto de nazis al Capitolio de Estados Unidos, ni a la gran nevada de Filomena, ni tampoco a los dramáticos datos asociados al Coronavirus. Nos referimos a una de esas noticias que nos siguen dando fuerzas, que nos enseñan que luchar de forma colectiva es la forma de dotarnos de un futuro de esperanza. Celebramos 2021 con 3 nuevas okupaciones en la Comunidad de Madrid. Se han liberado viviendas en
Leer másUn mes más, la pandemia copa telediarios, prensa, memes y conversaciones. A estos tiempos de frío y lluvia se suma el confinamiento, la soledad, el miedo. Miedo al virus, pero quizás más aún a perder el empleo o a no encontrarlo, a que nos echen de casa, a perder lo poco que teníamos. Pero el miedo no puede paralizarnos, sino al contrario: el miedo debe empujarnos a seguir luchando, a defendernos de tantos ataques y más allá de eso, a ganarles terreno.
Leer másCreo que no será necesario que entremos a explicar qué ha pasado este verano con la okupación en los medios de comunicación. Aun así, si queréis profundizar tenéis un artículo muy completo en la web de este periódico («Reflexiones sobre la nueva campaña de intoxicación mediática contra la okupación») y otro del año pasado, “Sobre okupación y la penúltima campaña de intoxicación mediática”, pero que se ajusta perfectamente al momento actual. Estos artículos son realmente necesarios para contraponer datos, realidades
Leer másEl Centro Social Okupado Minuesa fue una de las primeras experiencias de okupación que se dieron en Madrid y una de las más duraderas y míticas.
En el año 1988 y aprovechando la lucha de las trabajadoras que se habían encerrado en la imprenta Minuesa (calle Ronda de Toledo nº 24 por aquellos tiempos) para luchar contra la quiebra de la empresa y salvar así sus puestos de trabajo, un grupo de personas de diferentes movimientos asociativos y sociales del barrio empezaron a hacer causa común con ellas. Empezaron a usar las instalaciones como espacio cultural alternativo, autogestionado y beligerante con las políticas neoliberales aún recientes en el Estado español de entonces.
Documental sobre la emergencia habitacional y la organización de las vecinas del Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria. Inercia Docs, Gran Canaria, 2018. 90 minutos El documental Precaristas se estrenó el pasado 28 de febrero en el Centro de Estudios Sociales de Canarias Franchy y Roca, justo días antes de la delicada situación en la que nos encontramos ahora. Puede parecer que este documental no tiene nada que ver y que mejor dejarlo para más tarde “cuando todo esto acabe…”.
Leer másLos motivos para ir a la huelga son evidentes: nos encontramos confinadas en nuestras casas, sin posibilidad de ir a trabajar; se han aprobado miles de ERTEs que suponen una reducción del nuestros ingresos (para quien los tuviera) en un 30%; y porque la economía entrará en recesión y se van a producir miles de despidos a corto y medio plazos pero no se están tomando medidas para proteger a la clase trabajadora.
Leer másLa crisis sanitaria del coronavirus profundiza en la preexistente crisis económica que veníamos sufriendo. Ahora el mundo se ha parado, pero la inercia que arrastrábamos era fuerte y vivimos una situación social dramática que solo irá a peor. Para hacer frente a ello tenemos al Gobierno con más poderes desde la Dictadura. Parece evidente que el neoliberalismo no va a salvar a nadie. La cuestión es qué intereses buscará proteger el Estado. El Gobierno se ha mostrado incapaz de proteger
Leer más¿Dónde y cómo vivimos la gente joven? Hay cada vez más voces hablando de la vivienda. Algunas para mal, ahí tenemos a la derecha y la prensa basura criminalizando y creando alarma social a base de fake news sobre la okupación. Otras para bien, gracias al movimiento de vivienda se habla de las hipotecas como la estafa que son y cada vez más del precio del alquiler.
Leer másAlquilar. 3 habitaciones. Ordenar por: más barato
El Pin parental, la educación de la derecha y la propiedad de los niños
Reformas a la reforma laboral: maquillando a un monstruo
Las mordazas progresistas
¿Feminismo para qué? El asesinato de Ana Orantes como tabú machista
Australia: un atisbo de lo que se avecina
Érase una vez la huelga
Allá van con el misil bajo el brazo
El pasado 16 y 17 de noviembre tuvo lugar uno de los eventos del movimiento por la vivienda más importantes que se recuerdan, el Congrés de Habitatge de Catalunya. El Congrés es la culminación de más de un año de trabajo colectivo por parte del cosmos de colectivos en torno a esta lucha. Todo comienza en Junio de 2018 cuando lo que eran debates en pequeños círculos militantes pasa a ser un debate entre los colectivos que comparte un mismo
Leer másTodo Por Hacer es una publicación anarquista que se edita mensualmente en Madrid. Se distribuye de forma gratuita en esta ciudad y se puede descargar en www.todoporhacer.org Descarga el número de septiembre de 2019 aquí Artículos Bloques en lucha y vecinas en lucha Más cemento La otra cara de los titulares Juventud a la deriva Ni Mataderos Ni Matadores La solidaridad neoliberal como espejo contemporáneo Viva México cabronas Memoria histórica Cien años del Biennio Rosso Recomendaciones [Novela] Una cata de
Leer másEl barrio del Raval en Barcelona es otro más de esos ejemplos de barrios de grandes ciudades que son abandonados por las instituciones, donde a su alrededor aumenta la presión urbanística, inmobiliaria y turística. Un barrio como tantos donde la degradación abre las puertas al tráfico de drogas o la prostitución. Herramientas que forman parte de un proceso de gentrificación cuyo objetivo reside en expulsar del barrio a aquellas personas que no dan el perfil de una ciudad cosmopolita, moderna
Leer más