Sepultados por la segunda ola

El verano ya casi ha pasado al olvido y la vuelta a la nueva normalidad ha supuesto una hostia más grande de lo normal. Todos aquellos que clamaban por un verano de turismo nacional y de reactivación económica ahora se echan las manos a la cabeza con la situación de nueva expansión del COVID-19. Nos echarán en cara nuestra falta de responsabilidad individual, nuestras costumbres ligeras y el hacinamiento familiar con el que vivimos, pero poco dirán de metros abarrotados, de puestos de trabajo sin distancia de seguridad o con epis deficientes, de cómo abonas el alquiler si el SEPE te paga cuatro meses tarde o de las dificultades de teletrabajar con tu hijo confinado en casa por el enésimo cierre de aulas. Qué cosas tiene esta nueva normalidad.

Leer más

Memoria social del sur de Madrid. La historia del barrio de San Fermín

El barrio de San Fermín vive limitado paradójicamente por diversas vías de comunicación que determinan su contorno y al mismo tiempo lo aíslan de la ciudad, y del resto del distrito de Usera al que pertenece. Al este se encuentra el río Manzanares como único límite verdaderamente natural; el resto son barreras artificiales: el conocido como nudo sur de la M-30 al norte, al oeste la Avenida de Andalucía, y al sur la autopista M-40 y el nudo supersur en el kilómetro 6 de la Autovía de Andalucía.

Leer más

Moria: Cuando lo único que le faltaba al infierno era arder

En la madrugada del pasado 9 de septiembre, el campo de personas refugiadas de Moria, situado en la isla de Lesbos (Grecia), que albergaba a cerca de 13.000 personas (cuatro veces su capacidad oficial) en condiciones deplorables (lo cual se debe a una decisión política de la UE), quedó destruido en un incendio. Debido a los fuertes vientos, las llamas se propagaron con rapidez y arrasaron con prácticamente todo, especialmente contenedores y carpas.

Leer más

Estado de alarma (social): otro artículo en defensa de la okupación

Creo que no será necesario que entremos a explicar qué ha pasado este verano con la okupación en los medios de comunicación. Aun así, si queréis profundizar tenéis un artículo muy completo en la web de este periódico («Reflexiones sobre la nueva campaña de intoxicación mediática contra la okupación») y otro del año pasado, “Sobre okupación y la penúltima campaña de intoxicación mediática”, pero que se ajusta perfectamente al momento actual. Estos artículos son realmente necesarios para contraponer datos, realidades

Leer más

Ekintza Zuzena nº 46

Una vez más llega a nuestras manos el nuevo número de la revista Ekintza Zuzena (Acción Directa en euskera). El número 46 de esta publicación tiene como telón de fondo la pandemia mundial del coronavirus. Lo primero que se agradece al adentrarse en sus páginas es, al contrario de la avalancha de información e inmediatez que hemos recibido durante los últimos meses, el análisis sosegado y global que nos ayuda a pensar más allá de la última manifestación o de la salida de tono del/la político/a de turno.

Leer más

Okupación, el fantasma de sobremesa

“No estoy segura de cual es el fatal secreto”, Matilde en el Castillo de Otranto La reciente campaña mediática contra la ocupación de viviendas no ha sido la primera, pero si una de las mas intensas de los últimos tiempos. Su lanzamiento, en vísperas de un probable recrudecimiento del conflicto por la vivienda, no parece casual. La crisis económica y sanitaria ha puesto en alerta a los sectores implicados, y este parece un primer movimiento de una parte Esta campaña

Leer más

Destrucción ambiental a la velocidad del AVE

¿Qué tienen en común la Isla de Valdecañas, Madrid Central o los trenes AVE de alta velocidad? Una isla en una zona medioambientalmente protegida en un embalse en Cáceres convertida en resort de lujo. Una zona bajas de emisiones denunciada por el PP y anulada por “defectos de forma” por un juez. Una red de trenes infrautilizados y sobrevalorados. Tres conflictos donde, una vez más, el movimiento ecologista siempre ha estado a la delantera frente a políticos, empresarios y jueces

Leer más

Reflexiones sobre la nueva campaña de intoxicación mediática contra la okupación

Una vez cada año vuelve a suceder lo mismo. Los medios de comunicación (y los desvergonzados anuncios de empresas de seguridad privada, como Securitas Direct) comienzan una campaña contra la okupación, haciéndonos creer que si nos vamos de vacaciones una semana unos desalmados van a entrar en el piso que tanto dinero nos cuesta cada mes, se van a quedar con él por la cara y nos vamos a tener que ir a vivir debajo de un puente durante un

Leer más

Balance de un verano post-pandemia

En estos tres últimos meses hemos vivido el primer verano del Año 0 post-pandemia, y sí, lo expresamos de esta manera tan al estilo ciencia ficción no porque no lo tomemos en serio, sino para destacar hasta qué punto todo esto lo recibimos con los códigos con los que veríamos cualquier guion de película. La realidad social de este tablero de ajedrez tiene tantas variables y perspectivas, que es casi infinitamente imposible establecer una, dos o tres conclusiones principales tan

Leer más

La España negrera

El pasado 7 de junio la CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente) convocó manifestaciones y concentraciones en las principales ciudades del Estado. Lo hizo en el marco de la ola de protestas contra la discriminación racial iniciada en los Estados Unidos a raíz del asesinato de George Floyd por parte de un agente de la policía. Gran parte de los comentarios que pudieron leerse en las redes sociales a raíz de esa convocatoria, si dejamos a un lado los abiertamente

Leer más

Tras el aislamiento, la reconstrucción nacional. ¿Qué puede salir mal?

El miedo atenaza, de eso no hay duda, y el pánico, aún más. Tres meses de pandemia traen una buena dosis de miedo. Miedo a la enfermedad. Miedo a la muerte, ya sea nuestra o de nuestros seres queridos. Y ahora, miedo a la nueva normalidad. La antigua normalidad tampoco es que fuera muy alentadora, pero la nueva tiene un tufo a distopía que echa para atrás. Miedo al contagio en desescalada, pero aún más miedo a la pérdida de

Leer más

No somos un Banco de alimentos, pero…

Desde esta publicación siempre hemos defendido la solidaridad y el apoyo mutuo frente a la caridad. Como decíamos hace seis años, cuando hablábamos del trabajo del Banco de Alimentos de Tetuán, consideramos imprescindible “romper con la dualidad que se nos vende de buen/a ciudadano/a que da y pobre que recibe”. Pero la realidad, cuando se baja al barro y se dejan en la mesa los libros y los panfletos con los que hemos crecido políticamente, nos da un hostión. En

Leer más

Minuesa: una okupación con historia

El Centro Social Okupado Minuesa fue una de las primeras experiencias de okupación que se dieron en Madrid y una de las más duraderas y míticas.
En el año 1988 y aprovechando la lucha de las trabajadoras que se habían encerrado en la imprenta Minuesa (calle Ronda de Toledo nº 24 por aquellos tiempos) para luchar contra la quiebra de la empresa y salvar así sus puestos de trabajo, un grupo de personas de diferentes movimientos asociativos y sociales del barrio empezaron a hacer causa común con ellas. Empezaron a usar las instalaciones como espacio cultural alternativo, autogestionado y beligerante con las políticas neoliberales aún recientes en el Estado español de entonces.

Leer más

Pan y circo en la retaguardia de la cuarentena

“La humanidad se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma. Su autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden” – Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, 1936 El confinamiento en plena cuarentena parece haber sido un elemento social democratizador, supuestamente toda hija de vecina lo hemos sufrido, y hemos estado bajo las mismas condiciones de encierro. Sin embargo, sería bastante irresponsable

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad