Lo que el racismo esconde. Incendio en la nave de Badalona, precariedad y exclusión social

El pasado 10 de diciembre se incendiaba la Nave Gorg en Badalona, municipio de Barcelona, donde vivían precariamente más de un centenar de personas migrantes en su mayoría subsaharianas. Este suceso originado por una estufa eléctrica que propagó el fuego rápidamente le costó la vida a cuatro personas, y si bien puede llenar por un par de días las páginas del sensacionalismo mediático, se enmarca entre la lista negra de hechos sociales nada fortuitos. En un contexto de racismo institucional

Leer más

La periferia asfaltada

Entre lo que siempre ha sido el Pryca, pero que ahora es un supermercado francés, y las oficinas del Comité Olímpico, se encuentra el descampado más grande del barrio madrileño de Hortaleza. Un descampado que siempre ha estado allí, donde incluso ha vivido y vive gente en condiciones muy precarias, y que de jóvenes recorríamos tirando los petardos que comprábamos en una tienda de alimentación cercana que los vendía de forma clandestina aunque conocida por todos los/as adolescentes del barrio.

Leer más

Polonia: un nuevo ataque a los derechos reproductivos de las mujeres

Las calles de Varsovia son un hervidero. Ni el miedo al virus, ni las medidas del gobierno para atajar los contagios (con la prohibición de reuniones de más de cinco personas), pueden frenar la rabia de miles de mujeres. Hace unos días, el Tribunal Constitucional, copado por jueces conservadores cercanos al gobernante Partido Ley y Justicia (PiS), ha declarado inconstitucional uno de los pocos supuestos bajo los que es legal abortar en Polonia: el de malformaciones graves del feto.

Leer más

Crónica de un otoño represivo

Tras varios meses de parón como consecuencia de la declaración del primer estado de alarma, se ha retomado la actividad judicial con relativa normalidad. Los juzgados ahora cuentan con mamparas protectoras y los juicios con mascarilla nos obligan a pegar gritos para que nos oigan los jueces, pero hay una cosa que permanece inalterable: el punitivismo.

Leer más

Seneca Village. Memoria afroamericana sepultada bajo el Central Park de Nueva York

Una parte importante de la huella afroamericana en la imponente ciudad de Nueva York, habría que buscarla bajo las raíces del prestigioso Central Park. El rescate de la memoria negra, de los inmigrantes, esclavos y pobres, y con especial atención a las mujeres, como guardianas de esas pequeñas semillas de recuerdos. Una historia pequeña sobre un asentamiento en el corazón del capitalismo global, para redescubrir que no todo fue como la realidad actual, y que esas realidades son mutables; los

Leer más

Dimbali FS. ¡Late con el corazón de la red!

Este mes hemos decidido reproducir esta entrevista al Dimbali FS publicada en la web de El Rival Pequeño. En ella, las compañeras que la han transcrito han decidido no utilizar el masculino como neutro, alternando en algunas ocasiones el femenino y masculino genéricos. Entendemos que para algunas personas puede ser chocante y para otras una fórmula insuficiente que sigue reproduciendo el binarismo de género.

Leer más

Victoria inquilina: alquileres más justos

El movimiento de vivienda vuelve a darnos una alegría consiguiendo una victoria que mejorará la vida de miles de familias. El 9 de septiembre se aprobó en el Parlament de Catalunya la ley que regula el precio de los alquileres. Esta reforma, aunque circunscrita al ámbito de Cataluña, supone un paso al frente de la lucha colectiva por el acceso a la vivienda y un referente para el movimiento en el resto de territorios.

Leer más

Entrevista al Grupo ADELA: Autodefensa Laboral en Carabanchel

¿Por qué ADELA, y cómo y de dónde surge la idea? Nuestro grupo surge como parte una reflexión que se venía dando tras cuatros años de funcionamiento de la Asamblea Popular de Carabanchel del 15M, porqué no se abría un frente de lucha en torno al trabajo asalariado como sí que ocurría con vivienda, educación, sanidad u otros temas. Primero, porque llevamos ya años contemplando cómo perdemos terreno sin organizar una respuesta a la altura de las circunstancias y en

Leer más

Sepultados por la segunda ola

El verano ya casi ha pasado al olvido y la vuelta a la nueva normalidad ha supuesto una hostia más grande de lo normal. Todos aquellos que clamaban por un verano de turismo nacional y de reactivación económica ahora se echan las manos a la cabeza con la situación de nueva expansión del COVID-19. Nos echarán en cara nuestra falta de responsabilidad individual, nuestras costumbres ligeras y el hacinamiento familiar con el que vivimos, pero poco dirán de metros abarrotados, de puestos de trabajo sin distancia de seguridad o con epis deficientes, de cómo abonas el alquiler si el SEPE te paga cuatro meses tarde o de las dificultades de teletrabajar con tu hijo confinado en casa por el enésimo cierre de aulas. Qué cosas tiene esta nueva normalidad.

Leer más

Memoria social del sur de Madrid. La historia del barrio de San Fermín

El barrio de San Fermín vive limitado paradójicamente por diversas vías de comunicación que determinan su contorno y al mismo tiempo lo aíslan de la ciudad, y del resto del distrito de Usera al que pertenece. Al este se encuentra el río Manzanares como único límite verdaderamente natural; el resto son barreras artificiales: el conocido como nudo sur de la M-30 al norte, al oeste la Avenida de Andalucía, y al sur la autopista M-40 y el nudo supersur en el kilómetro 6 de la Autovía de Andalucía.

Leer más

Moria: Cuando lo único que le faltaba al infierno era arder

En la madrugada del pasado 9 de septiembre, el campo de personas refugiadas de Moria, situado en la isla de Lesbos (Grecia), que albergaba a cerca de 13.000 personas (cuatro veces su capacidad oficial) en condiciones deplorables (lo cual se debe a una decisión política de la UE), quedó destruido en un incendio. Debido a los fuertes vientos, las llamas se propagaron con rapidez y arrasaron con prácticamente todo, especialmente contenedores y carpas.

Leer más

Estado de alarma (social): otro artículo en defensa de la okupación

Creo que no será necesario que entremos a explicar qué ha pasado este verano con la okupación en los medios de comunicación. Aun así, si queréis profundizar tenéis un artículo muy completo en la web de este periódico («Reflexiones sobre la nueva campaña de intoxicación mediática contra la okupación») y otro del año pasado, “Sobre okupación y la penúltima campaña de intoxicación mediática”, pero que se ajusta perfectamente al momento actual. Estos artículos son realmente necesarios para contraponer datos, realidades

Leer más

Ekintza Zuzena nº 46

Una vez más llega a nuestras manos el nuevo número de la revista Ekintza Zuzena (Acción Directa en euskera). El número 46 de esta publicación tiene como telón de fondo la pandemia mundial del coronavirus. Lo primero que se agradece al adentrarse en sus páginas es, al contrario de la avalancha de información e inmediatez que hemos recibido durante los últimos meses, el análisis sosegado y global que nos ayuda a pensar más allá de la última manifestación o de la salida de tono del/la político/a de turno.

Leer más

Okupación, el fantasma de sobremesa

“No estoy segura de cual es el fatal secreto”, Matilde en el Castillo de Otranto La reciente campaña mediática contra la ocupación de viviendas no ha sido la primera, pero si una de las mas intensas de los últimos tiempos. Su lanzamiento, en vísperas de un probable recrudecimiento del conflicto por la vivienda, no parece casual. La crisis económica y sanitaria ha puesto en alerta a los sectores implicados, y este parece un primer movimiento de una parte Esta campaña

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad