Veinte años después de ‘El Club de la Lucha’ y el dilema de la pastilla roja y la pastilla azul

“Lo que posees acabará poseyéndote” – El Club de la Lucha. Hace veinte años, en 1999, los estudios de cine anglosajones vivieron una auténtica explosión de creatividad. El viejo milenio terminaba, empezaba una nueva era de modernidad y, con ella, se revolucionó el séptimo arte con títulos que marcarían una época: La milla verde, Las normas de la casa de la sidra, Magnolia, Eyes Wide Shut, American Beauty, El talento de Mr. Ripley, El sexto sentido, Vírgenes suicidas, Cómo ser

Leer más

Mientras dure la guerra o hasta que la muerte nos separe

Una premisa fundamental del cine es que las imágenes nunca son inocentes. Todas las películas influyen en el modo que una sociedad tiene de percibir las cosas, influye en la concepción que tiene de sí misma como colectivo y del mundo que le rodea. Genera hábitos, normas de comportamiento, mentalidades, formas de vida, mitos, en definitiva, fotogramas que constituyen la ideología. A finales del mes pasado se estrenó una película española que ha tenido una gran propaganda a muchos niveles.

Leer más

50 años después de Stonewall, la lucha continúa

Cuando julio llega, Madrid lo recibe envuelto en la bandera arcoíris. El Orgullo Gay es el evento que más dinero recauda en la capital, es el momento del año para demostrar que se es abierto, inclusivo y moderno. Sin embargo, cada vez son más las críticas que surgen dentro del colectivo LGTBIQ+ hacia las actividades principales: el Orgullo está totalmente mercantilizado y acaba siendo un escaparate para blanquear a empresas, marcas, políticos… Además, se siente que la palabra “gay” queda

Leer más

La crisis de los opiáceos y sus responsables

Cualquiera que haya visto las series The Wire1 o The Corner sabe que Estados Unidos tiene un grave problema de drogas desde hace décadas, en gran parte debido a la enorme concentración de pobreza y las desigualdades sociales que asolan al país desde su fundación. La ira de barrios guetizados, condenados a la marginación y poblados principalmente por afroamericanos y latinoamericanos, se ha contenido gracias a las drogas, que se erigen como única vía de escape. La Guerra contra la

Leer más

Un día más con vida

Estamos en 1975, en Angola. Luanda, su capital, es una ciudad en descomposición. Se vacía por momentos, de forma totalmente caótica. La mayor parte de los cerca de medio millón de habitantes europeos (principalmente portugueses) de Angola abandonarán el país en unos pocos meses. Todos huyen, dejando atrás sus vidas y sus sueños. Mientras la urbe languidece, dos nuevos, y temporales, asentamientos crecen dentro del mismo Luanda. Por un lado, un destartalado campamento se yergue junto al aeropuerto, por donde

Leer más

8M, el feminismo es imparable

Este 8 de marzo vuelve a estar convocada una huelga general feminista. En 2018 el 8 de marzo supuso la mayor movilización desde las marchas de la dignidad, en un periodo en el que parecía que las calles y los movimientos sociales andaban más inactivos que en años anteriores, ha sido la lucha feminista la que ha revolucionado todas las esferas de la vida, desde las relaciones de pareja hasta la forma en la que hablamos. Sería injusto circunscribir el

Leer más

Gaza. Una mirada a los ojos de la barbarie

Directores: Carles Bover y Julio Pérez. El Retorno Producciones. 2018. 18 mins. Tras la agresión israelí sobre la Franja de Gaza en el verano de 2014, una vez cesaron los bombardeos, la realidad del conflicto desapareció de los medios de comunicación. Este documental, ganador del Goya al mejor Corto Documental en 2019, es un viaje a Gaza, en el que a través de diversos personajes conocemos la vulneración de derechos humanos que sufren diariamente y la situación de bloqueo y

Leer más

Ya está disponible para descargar el nº 95 de Todo por Hacer (Diciembre 2018)

¿Sabes por qué suben los precios de los alquileres? | Cuando tuitear se considera terrorismo pero intentar matar al Presidente no | Entrevista a “Putas Libertarias del Raval” | “Chalecos amarillos” contra el “Presidente de los ricos” | “Escuchar voces es una experiencia común y ligada al contexto. No puedes negarla, pero la puedes transformar en brújula” | Correr sin marca. Deporte, lucha, solidaridad | Angela Davis, revolucionaria | Entrevista al obrador cervecero ‘Veer’

Leer más

Condenas de hasta cuatro años y nueves meses por el “no caso” de la huelga del 14N en Logroño

En abril de este año, Pablo, Jorge e Iñaki fueron juzgados por unas agresiones y desórdenes públicos que supuestamente habrían ocurrido durante el transcurso de la huelga general del 14 de noviembre de 2012. En su día, la CNT, sindicato al que pertenecen los dos primeros acusados, publicó el siguiente comunicado en apoyo a los compañeros: Que seis años después continuemos hablando de esta jornada subraya la trascendencia que tuvo entonces. Fue el segundo y último gran paro general realizado

Leer más

Radio ELA, 10 años en las ondas: Emisora Libre Autogestionada

El mes pasado celebraba su décimo aniversario la madrileña Emisora Libre Autogestionada, Radio ELA. A modo de enhorabuena por esta década de contrainformación y contracultura a través de las ondas, os dejamos una pequeña presentación del proyecto en palabras de sus protagonistas, además de un par de reseñas de algunos de sus programas en emisión actualmente. Podéis escucharlos en www.radioela.org o en el 100.0 El 1º de mayo de 2008 comenzó a sonar Radio ELA…por aquella época desde el PSOA

Leer más

70 años de limpieza étnica en Palestina

El estado-nación colonial impuesto con armas y mitología contra las personas nativas El 15 de mayo recuerda cada año el aniversario de la limpieza étnica en Palestina: la Nakba (catástrofe), cuando 800.000 personas palestinas fueron expulsadas de su tierra por las fuerzas sionistas siendo el origen de los hoy más de 6 millones de refugiados palestinos y palestinas, 70 años después. El proceso se inició unos meses antes, el 29 de noviembre de 1947 y se prolongó por casi dos

Leer más

Mame Mbaye: Ni olvido ni perdón

Los hechos acontecidos en la noche del 15 al 16 de marzo en Lavapiés volvieron a poner el foco mediático sobre un barrio que periódicamente acapara titulares. El cóctel informativo servido por el ejército de periodistas y medios digitales era de los que deben gustar en las redacciones: violencia, raza, marginación se mezclan en un relato en el que cada cual añadía sus puntos de vista partidistas al ingrediente principal: morbo. Mucho morbo. El punto de partida –la muerte de

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad