Entrevista a Gabriel Kuhn (primera parte): “Los piratas defendían una sociedad de individuos libres que establecían sus propios códigos de conducta”

Puedes encontrar aquí la segunda parte de esta entrevista. Gabriel Kuhn es un escritor, traductor y activista anarquista de origen austriaco. Nacido en Innsbruck, ha vivido y estudiado en diversos países (EEUU, Turquía, etc.), hasta que en 2005 se instaló en Suecia. Ha jugado al fútbol de manera semiprofesional y es doctor en Filosofía, especializado en postestructuralismo. Su activismo se ha centrado siempre en tender puentes entre la teoría y la práctica. Como autor, además de artículos en revistas como

Leer más

#FreePablo

Ya han pasado más de dos meses desde que comenzara la invasión de Ucrania por parte del ejército ruso. Desde finales de febrero, a diario, nos llegan noticias, fotos y vídeos de esta guerra, de los horrores que acompañan a cualquier conflicto bélico. Cuando todo esto empezó, uno de los reporteros que se trasladaron hasta allí fue Pablo González, periodista y politólogo especializado en Europa del Este que ya ha había cubierto conflictos armados como el de Ucrania (2014) o

Leer más

Brasil, entre crisis y elecciones

Escribir sobre Brasil es una tarea difícil. Tom Jobim dijo una vez que “Brasil no es para amateurs”. Interpreto esta frase como que entender y analizar este país es una tarea complicada que requiere no solo a gente especializada para hacerlo, sino a gente con el estómago para aguantar y no derrumbarse ante el hecho de que en un sitio coexistan tanta belleza y tanta tragedia simultáneamente. Bolsonaro ganó las elecciones en el año 2018 y se invistió como presidente

Leer más

Algunos apuntes sobre el paro de transportes

El pasado mes de marzo, un paro de transportistas se extendió por todo el país. Lo que comenzó sin demasiado eco mediático (sobre todo desde ciertos medios de comunicación cercanos a la izquierda parlamentaria) y siendo convocado por una plataforma sin muchas referencias previas, ha terminado generando el enésimo dolor de cabeza al gobierno y conatos de desabastecimiento en muchos lugares. Marchas lentas, paros forzados en algunas empresas por falta de materias primas o incapacidad para sacar pedidos fuera la

Leer más

El pueblo peruano y el autogolpe de 1992: fujimorismo y represión treinta años después

En América Latina la toma total de poderes por la fuerza, ya sea de origen civil o de naturaleza militar, ha sido la acción política autoritaria más utilizada en el pasado siglo para controlar las luchas de las diversas comunidades sociales en continuado movimiento de emancipación. Y cuando esto sucede en Latinoamérica, habitualmente lleva la huella de la brutalidad de los Estados Unidos, ya sea con apoyo directo o manejando los hilos desde detrás. Se cumplen tres décadas del Autogolpe

Leer más

Estrategias y luchas anarquistas contra la guerra en Ucrania y Rusia

El pasado 24 de febrero, el gobierno ruso de Vladimir Putin decidió invadir Ucrania. De esta manera, cumplió con las nada veladas amenazas que contenía su discurso del día 21 de febrero, el cual, rebosante de anticomunismo, culpó a Lenin y a los bolcheviques de los males de Rusia, de la reducción de su territorio y de su poder y les acusó de crear artificialmente Ucrania como entidad separada. En consonancia con la tradicional narrativa nacionalista-imperialista de la Gran Rusia, el

Leer más

Europa al borde del abismo: De la Nueva Guerra Fría a un paso de la Tercera Guerra Mundial entre la OTAN, Ucrania y Rusia

«La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que sí se conocen pero que no se masacran» – Paul Valéry No resulta fácil hablar del conflicto que se ha dado en las últimas semanas en la frontera ruso-ucraniana, dado que se trata de una región de la que, en pocas ocasiones, nos llegan noticias y de la que no se nos enseña, en profundidad, su historia. Los medios occidentales, como siempre, achacan todos

Leer más

Reforma laboral: Una derrota para la clase trabajadora, un regalo a la patronal

La reforma laboral aprobada por el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos permite un atentado “contra los valores en los que se basa el modelo constitucional y ataca las bases del Estado Social de Derecho”. Además, consiente una alteración sustancial del “modelo democrático de relaciones laborales que hemos ido construyendo entre todos a lo largo de las últimas tres décadas, con altas dosis de consenso y diálogo social” y un atentado contra la Constitución en materias “como el papel institucional

Leer más

Cambiarlo todo para no cambiar nada: Podemos, el liberalismo y la inmutabilidad de las leyes

“Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie”– El Gatopardo, Giuseppe Tomasi de Lampedusa (1958) El 1 de julio de 2015 entraba en vigor la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana –conocida como Ley Mordaza– aprobada por la mayoría absoluta con la que contaba entonces el gobierno de Rajoy. Todos los grupos de la oposición recurrieron la norma ante el Tribunal Constitucional, el cual en noviembre de 2020 dictó sentencia diciendo que la mordaza del PP

Leer más

¿Paguitas para quién? Radiografía de algunas medidas de la futura ley de vivienda

Durante toda la legislatura, la regulación de los precios del alquiler en la ley de vivienda ha sido motivo de debate a nivel social e institucional. La negativa del PSOE a hacerlo, que se negaba perjudicar los intereses de los propietarios, se explicaba al mismo tiempo por la presión del lobby inmobiliario y por querer contentar a cierto sector de sus votantes: rentistas o clases medias acomodadas con intereses en el mercado del alquiler.

Leer más

El salario mínimo y el precio de la vida

Quince euros, de 950 a 965, es lo que sube el SMI. Este incremento en un 1,6% no compensa ni de lejos una inflación que ya supera el 3,3% y supondrá una pérdida de poder adquisitivo para el millón y medio de trabajadoras que cobran el SMI, aquellas que no están cubiertas por un convenio colectivo. El encarecimiento de los productos básicos, como ciertos alimentos —cuyos precios crecieron entre el 2% y el 5%— revela que para las currelas que cobran el SMI esta medida es insuficiente y, además, llega tarde.

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad