Perú: Paraíso neoliberal, herida sangrante de América Latina

El estado actual de la situación social en Perú es el perfecto ejemplo de lo que genera el neoliberalismo en latitudes como América Latina. Un extractivismo de recursos y explotación humana asentado sobre las bases ideológicas del colonialismo de hace siglos, gobiernos parlamentarios inestables y autoritarios, y represión, mucha represión y matanzas contra las comunidades sociales. Desde 2016 se han sucedido hasta siete gobiernos en Perú, un país heredero del fujimorismo más autoritario, que organizó un genocidio en los años

Leer más

La matanza de Acteal. Masacre paramilitar en México contra indígenas a finales del siglo XX

La matanza de Acteal fue una incursión paramilitar en la localidad del mismo nombre, ubicada en el municipio de Chenalhó, región de los Altos de Chiapas, sureste mexicano, el 22 de diciembre de 1997. Se cumplen veinticinco años de una masacre que regó de sangre un pequeño municipio chiapaneco, asesinando a 45 indígenas tzotziles. Posteriormente se demandó frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al ex presidente mexicano Ernesto Zedillo por delitos de lesa humanidad, sin embargo la

Leer más

Entrevista al Colectivo Autónomo Lima Barreto y a la Federación de Organizaciones Sindicales Revolucionarias de Brasil

Brasil es el país más extenso de América Latina, un territorio con un gran peso social y político en el continente, con la lengua portuguesa como idioma oficial y principal, obviamente resultado de un proceso colonizador, muy similar a la lengua española, y con quien queremos construir relaciones políticas y de apoyo mutuo. Por ese motivo hemos querido entrevistar al Colectivo Autónomo Lima Barreto y a la FOB, Federación de Organizaciones Sindicales Revolucionarias de Brasil, a la que pertenece. Cuando

Leer más

Entrevista com o Colectivo Autônomo Lima Barreto e a FOB (Federação das Organizações Sindicais Revolucionárias do Brasil). Anarquismo brasileiro

O Brasil é o maior país da América Latina, um território com grande peso social e político no continente, tendo a língua portuguesa como língua oficial e principal, obviamente fruto de um processo de colonização, muito semelhante à língua espanhola, e com quem queremos construir relações políticas e apoio mútuo. Por isso quisemos entrevistar o Coletivo Autônomo Lima Barreto e a FOB, Federação das Organizações Sindicais Revolucionárias do Brasil, à qual pertence. Quando esta entrevista foi realizada, o Brasil estava

Leer más

Ni vencidos, ni dominados: Las resistencias indígenas a la conquista española entre el siglo XVI y XIX.

La tarea de repensar el sur, es una asignatura pendiente aún en nuestra latitud que, por supuesto, no realizarán los poderes gubernamentales, pero que tampoco hay indicios de abordarla próximamente las sociedades de esta vieja Europa. Siempre que se acerca la fecha del 12 de octubre de nuestro calendario, se renueva el neocolonialismo con un discurso rancio y ultranacionalista. Esa herencia colonial sigue viva a través de la explotación y el extractivismo del territorio Latinoamericano en el siglo XXI. Y

Leer más

Estallido social y paro nacional en Ecuador. Movimiento indígena y organizaciones sociales en revuelta

Mientras en Europa vivimos un escenario político cada vez más similar a una distopía fascista, es decir, una época dorada de las extremas derechas y el retroceso de derechos sociales, en América Latina continúan las revueltas de una sociedad siempre en movimiento frente a una crisis constante. En Ecuador, el empuje del capitalismo más salvaje de la mano del presidente Guillermo Lasso, empresario y banquero conservador, ha encendido nuevamente la llama de la rebelión de los pueblos. Desde el pasado

Leer más

130 años de historia del anarquismo en Chile

La memoria del anarquismo en la región chilena nos llega de la mano de los compañeros del Archivo Histórico La Revuelta, quienes ubicados desde 2009 en Santiago de Chile hacen una enorme tarea de recuperación y custodia de los documentos de la historia del anarquismo chileno, que en este año 2022 cumple 130 años desde que irrumpiera con abrumador potencial en el país andino. Un fino hilo rojinegro que alumbra un camino de lucha libertaria hasta la actualidad y que

Leer más

La historia interminable del capitalismo: conflictos bélicos internacionales en el año 2021

En un mundo que necesita de una mirada global y un actuar local, finalizando este año 2021 queremos echar un vistazo y situar sobre el mapa algunos de los conflictos abiertos en el mundo, golpes de Estado y represión hacia civiles, un viaje a los límites de la periferia. En solo doce meses suceden demasiadas violencias contra la población mundial, vidas humanas quedan quebradas o se profundizan algunas brechas políticas y sociales. En un sistema capitalista que nos acostumbra a

Leer más

Entrevista a ULET-AIT: «Repara el corazón leer un mensaje de otras tierras mientras cuentas los muertos cada noche.»

La Unión Libertaria Estudiantil y del Trabajo (ULET) es una organización de carácter sindical y por tanto abiertamente pública. Tiene como primer objetivo la defensa de sus afiliadas y afiliados; los derechos de trabajadoras, trabajadores y estudiantes; y la libertad del pueblo. Se organiza bajo los principios anarco-sindicalistas, tiene como base y medio al anarquismo, y tiene como fin el comunismo libertario.Sus herramientas de lucha son el apoyo mutuo, el asambleísmo, el federalismo, la autogestión, la horizontalidad, y la acción

Leer más

Entrevista con el Grupo Libertario Vía Libre, desde Bogotá: «Las críticas a la reforma fiscal pronto incluyeron otras demandas sociales históricas de diversos colectivos de Colombia»

Desde hace más de un mes, a raíz de la reforma tributaria del gobierno del derechista Iván Duque, el pueblo colombiano se mantiene en las calles en un pulso contra el Estado. Las compañeras de Vía Libre nos cuentan desde Bogotá los motivos de su lucha.

Leer más

Las leyes del aborto en América Latina y el Caribe, entre el yugo moral eclesiástico y el patriarcado criminal

En América Latina la situación legal respecto de la despenalización del aborto podría clasificarse en tres casos: (1) Países donde se permite abortar sin condiciones en las primeras semanas de gestación según plazos establecidos por sus particulares leyes; (2) países donde la interrupción voluntaria del embarazo está completamente prohibida sin excepciones e incluida en los códigos penales con elevadas sanciones; y por último, (3) países donde el abanico de causalidades para un aborto legal y seguro está sujeto a condicionantes, y no en todos los casos las mujeres pueden decidir libremente, priorizando fundamentalmente el riesgo de muerte para la mujer.

Leer más

Voces rurales. Los saberes de los pequeños productores de México y Latinoamérica

Obra de investigación de muchos años de nueve capítulos realizados por distintas personas académicas de América Latina. Este libro corrobora que la riqueza de conocimientos parte de la investigación desde abajo y directamente en comunicación con las campesinas y campesinos de la región latinoamericana. Muestra formas alternativas de hacer agricultura y resistencias a las formas macrocapitalistas de realizar agricultura agresiva con el medioambiente y las comunidades. Analiza la agricultura responsable en su entorno ecosistémico, así como la incapacidad de la agricultura de monocultivo para favorecer el desarrollo humano, sino que alientan a la competitividad y articulan la interdependencia entre agricultura y alimentación, favoreciendo el hambre y precariedad social.

Leer más

El tren del olvido

La primera novela escrita por una weichafe (guerrera mapuche), Moira Millán, es una de las líderes del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas en Argentina —en particular aquellas ocupadas por el Grupo Benetton—. Hija de una familia pobre de ferroviarios e implicada en el movimiento feminista de su comunidad.
En la novela, Llankaray cuenta la historia de su bisabuela Fresia Coliman y de su abuela Pirenrayen, nacida en 1900 en la Puelwillimapu, la Patagonia. Sangre mapuche y tehuelche corre por las venas de la narradora, que ha decidido dar testimonio de su comunidad y de sus raíces indígenas, para que la memoria le gane la partida al olvido que quieren imponer los promotores del progreso.

Leer más

Perú y la chispa popular que debe derrocar tres décadas de fujimorismo institucional

Los levantamientos en América Latina son una constante internacional en su historia contemporánea, y esto denota algunas realidades sociales evidentes: primero, que América vive integralmente una continuada opresión como continente al que expoliar recursos humanos y naturales desde el autodenominado primer mundo. Segundo, que sus sociedades son sumamente sensibles a estas opresiones y reactivas a las miserias, que sangran en venas abiertas las heridas que el capitalismo global inflige.

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad