Corto Maltés. El día de Tarowean

No hay dos sin tres, y más si los dos primeros libros tuvieron tan buena acogida. Así que no es de extrañar que Canales y Pellejero vuelvan a embarcarse (y embarcarnos) en una nueva aventura del pirata romántico por excelencia. La saga continúa sin su creador, Hugo Pratt, y esperemos que siga mucho tiempo más. Si bien esta nueva entrega de las peripecias de Corto es, en mi opinión, algo más floja que las dos anteriores, su relación directa con una de las historias previas de Hugo Pratt, lo compensa.

Leer más

Exarchia: Resisting gentrification

Redfish nos trae este mini reportaje sobre la situación actual de lucha en el populoso barrio ateniense de Exarchia. El barrio de la protesta, de la autoorganización y de la solidaridad vive momentos de asedio por parte del Estado. Desde que el pasado mes de julio el derechista Nueva Democracia se alzara con la victoria en las elecciones griegas, el barrio se ha convertido en la diana del nuevo macho alfa al mando del país. La idea, borrar del mapa todos los espacios okupados del barrio, vaciarlo de izquierdistas, anarquistas, migrantes y pobres en general. Darle una nueva cara a esta zona tan céntrica, más chic, más turística.

Leer más

Programas de ‘La Linterna de Diógenes’ sobre el coronavirus

Vivimos tiempos de encierro en casa, pero no tienen por qué suponer un «distanciamiento social», como lo llaman en países anglosajones (social distancing). Es un buen momento para escuchar las reflexiones de otras personas en relación con el virus y las implicaciones políticas, económicas y sociales que trae consigo. Por ello, queremos recomendar los cuatro últimos programas radiofónicos de La Linterna de Diógenes, un programa que ya hemos recomendado en otras ocasiones en este periódico. Coronavirus y lucha de clases

Leer más

Post-arte:La obra de arte en la era de la comunicación digital

“En los últimos años internet ha humedecido los sueños revolucionarios de muchas personas. Ocurrió lo mismo con las nuevas tecnologías de hace un siglo, en
un escenario similar de crisis económica y democrática. […] Como sabemos, el vencedor de este cóctel no fue la revolución sino el capitalismo, que usó la crisis y las nuevas técnicas de comunicación para su propio beneficio.

Leer más

Cápsulas feministas

Siguiendo con nuestras recomendaciones radiofónicas, os traemos una novedad en un formato un poco diferente al habitual: las “Cápsulas feministas” de Radio Almaina, “pildorazos biográficos en torno a mujeres poco visibilizadas en la historia”. Lo que comenzó el pasado verano como una serie de cuñas de menos de cinco minutos, se fue estirando para dar paso a este documental sonoro transfeminista de periodicidad semanal, manteniendo una duración breve, siempre de media hora como máximo.

Leer más

Ecofascismo. Lecciones sobre la experiencia alemana

Cuando cayó en mis manos el texto editado por Virus “ECOFASCISMO”, pensé “es una enfermedad que no nos morderá a nosotrxs”. Para muchas puede resultar una sorpresa saber que la historia de las políticas ecologistas no ha sido siempre inherentemente progresista. Su papel en el seno de las ideologías de corte fascista, es una incómoda verdad para la izquierda y el ecologismo político. El miedo al cambio climático, la inmigración y la superpoblación están impulsando una nueva sacudida de violencia racista en la actualidad.

Leer más

Los Miserables

Filme francés ampliamente galardonado en diversos reconocimientos en el mundo del cine, o nominado en premios que se entregarán a principios del nuevo año. Su narración reconcilia al cine social con una mirada desde lo políticamente incorrecto que hace saltar por los aires los límites moralistas.

Leer más

Urbanismo Feminista

En nuestras ciudades, la forma urbana evidencia el estrecho vínculo entre patriarcado y capital. En los diferentes espacios que habitamos —nuestras casas, nuestras calles o nuestras plazas—, el modelo urbano responde principalmente a las experiencias y necesidades de un sujeto masculino y a la explotación económica. A partir de esta lógica, el urbanismo y la arquitectura han promovido la exclusión de las mujeres del espacio urbano, así como de otras subjetividades no hegemónicas, como personas racializadas, mayores, criaturas o gente con diversidad funcional, entre otras.

Leer más

Tijera contra Papel

Tendemos a asociar los términos ‘censura’ o ‘censor’ con períodos pretéritos, como los 37 años de dictadura franquista o, si nos remontamos aún más atrás, el segundo ‘advenimiento’ de la Santa Inquisición, hacia finales del siglo XV. Sin embargo la censura no es cosa del pasado, es una amenaza muy real y muy actual. Un ejemplo de dolorosa actualidad es que las denuncias por enaltecimiento del terrorismo se han multiplicado por veinte desde que ETA dejó las armas.

Leer más

La Cifra Negra

La Cifra Negra es un documental sobre la tortura y los malos tratos en el Estado español. Más que centrarse en las estadísticas, lo cual es imposible cuando hablamos de datos que no existen, se centra en historias reales. Algunas son conocidas como la del director del diario vasco Berria, Martxelo Otamendi, o los abusos contra las personas que tratan de saltar la valla de Melilla, pero también relata múltiples historias desconocidas

Leer más

Creedme (An Unbelievable Story of Rape)

T. Christian Miller y Ken Armstrong ganaron el premio Pulitzer en la categoría de Reportaje Explicativo por “An Unbelievable Story of Rape” en 2016. El libro narra la investigación periodística de los autores en el caso real de Marie, la víctima de Lynnwood que fue violada en su propia casa por un violador en serie quien la ató, vendó los ojos, fotografió y amenazó con subir las fotos a internet en caso de que hablara.

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad