David Attenborough: Una vida en nuestro planeta

Si te gusta ver documentales de animales de La 2 en versión original seguramente estés familiarizado con la voz de perfecto acento británico de David Attenborough. Se trata de un reconocido documentalista, científico y explorador que ha visitado todos los continentes del planeta, explorando cientos de lugares, documentando el mundo viviente en todo su esplendor para la BBC. Suyas con las primeras imágenes grabadas de perezosos, por ejemplo. La maravillosa serie Planeta Tierra, sin duda, es su mayor logro en este campo.

Leer más

Voces rurales. Los saberes de los pequeños productores de México y Latinoamérica

Obra de investigación de muchos años de nueve capítulos realizados por distintas personas académicas de América Latina. Este libro corrobora que la riqueza de conocimientos parte de la investigación desde abajo y directamente en comunicación con las campesinas y campesinos de la región latinoamericana. Muestra formas alternativas de hacer agricultura y resistencias a las formas macrocapitalistas de realizar agricultura agresiva con el medioambiente y las comunidades. Analiza la agricultura responsable en su entorno ecosistémico, así como la incapacidad de la agricultura de monocultivo para favorecer el desarrollo humano, sino que alientan a la competitividad y articulan la interdependencia entre agricultura y alimentación, favoreciendo el hambre y precariedad social.

Leer más

El tren del olvido

La primera novela escrita por una weichafe (guerrera mapuche), Moira Millán, es una de las líderes del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas en Argentina —en particular aquellas ocupadas por el Grupo Benetton—. Hija de una familia pobre de ferroviarios e implicada en el movimiento feminista de su comunidad.
En la novela, Llankaray cuenta la historia de su bisabuela Fresia Coliman y de su abuela Pirenrayen, nacida en 1900 en la Puelwillimapu, la Patagonia. Sangre mapuche y tehuelche corre por las venas de la narradora, que ha decidido dar testimonio de su comunidad y de sus raíces indígenas, para que la memoria le gane la partida al olvido que quieren imponer los promotores del progreso.

Leer más

Boxear en el infierno. Boxeadores en los campos de concentración

Boxear en el infierno no es mal título para este fanzine. En poco más de 50 páginas, se recogen numerosas pequeñas biografías de boxeadores, ya fueran profesionales o amateurs, que sufrieron la represión de los nazis y fascistas varios. Jóvenes peleadores de todos los rincones de Europa que pagaron con detenciones, fusilamientos o campos de concentración sus orígenes judíos, gitanos o sus convicciones políticas. Historias duras, de trabajos forzados en los campos, experimentos clínicos o, en la mayor parte de los casos, obligados combates contra compañeros de presidio o soldados alemanes por una ración de pan o para salvar la vida. Un infierno terrenal muy macabro.

Leer más

Ocupación S.A.

Hace 45 años, el Sáhara Occidental, la hasta entonces “provincia 53” de España, pasó a ser anexionada por la monarquía alauí a través del acuerdo tripartito de Madrid entre España, Mauritania y Marruecos. Antes de esto, en 1970, la ONU había instado a España a que se celebrara un referéndum de autodeterminación en el territorio. El régimen franquista accedió a ello en 1974, gracias a la presión ejercida por el Frente Polisario (fundado en 1973) y por Argelia, pero el rey Hassan

Leer más

Antidisturbios

Director: Rodrigo Sorogoyen. 2020. Drama social y suspense. Seis episodios de 50 min. Miniserie producida por plataformas de televisión por suscripción que puede visionarse también en plataformas web gratuitas. Está creada y coescrita por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña. Odiada por muchos, comenzando por el propio cuerpo de antidisturbios de España, que realizaron públicamente bastantes críticas denigrantes hacia la serie, calificándola de ‘basura’. La serie narra la historia de seis antidisturbios que, ejecutando un desahucio en el centro de Madrid,

Leer más

¡A la huelga! El juego de mesa que lleva un conflicto laboral a tu casa

Editado por Rutas Zaragoza Rebelde. 2020. FIAT, La Canadiense, Amazon… ¿conoces estas huelgas? Ahora, puedes conocer éstas y otras luchas que han hecho historia mientras tiras los dados con ¡A la huelga!, un juego de mesa que tiene por objetivo recrear y participar en un conflicto laboral en tu casa. ¡A la huelga! se financió a través de un crowdfunding a principios de 2020 y aún puede encontrarse en algunas librerías a las que suministra la distribuidora Traficantes de Sueños.

Leer más

Barrio Canino vol.269 – Epidemiocracia: crisis civilizatoria en la pandemia del capitalismo

Desde Todo por Hacer hemos participado en el programa más reciente del podcast Barrio Canino. En él, se aborda el comportamiento del capitalismo durante la pandemia del Covid19. Analizan las causas y consecuencias de la crisis ambiental, social y política que rodea a la crisis sanitaria del coronavirus. Nos acompaña Pedro Gullón, epidemiólogo y especialista en medicina preventiva y salud pública, y coautor del libro «Epidemiocracia» (junto con Javier Padilla) editado por Capitán Swing. También participa en el mismo Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista que además

Leer más

En guerre

Excelente película que narra con buen pulso y ritmo la complicada y difícil negociación sindical por parte de los trabajadores con una multinacional. La película relata de una forma real y directa las diferentes situaciones por las que tienen que pasar los trabajadores y trabajadoras, siendo ignorados por los grandes oligarcas y empresarios en un sistema capitalista, despiadado y falto de empatía alguna como es el de la actual sociedad en la que vivimos.

Leer más

Fuera de la ley. Vol. 4 Gamberros, ultras, quinquis y clandestinos. Los bajos fondos en España (1960-1981)

«Teníamos dos enemigos irreconciliables; nuestros peores enemigos: la Guardia Civil y los inviernos» (Eleuterio Sánchez, alias «El Lute») Este es un país que huele a pólvora y donde no hay semana en la que no se produzcan atentados, atracos o choques callejeros. Se usa la dinamita y el puñal, armas caseras y porras. Hay torturas, juicios sumarísimos, pantomimas judiciales y garrote vil. En los bajos fondos, los antiguamente llamados barrios «tenebrosos», el franquismo se muestra torpe.

Leer más

Mujeres obreras en el Raval

Barcelona, segunda mitad del siglo XIX¸ el capitalismo avanza imparable, y con él, la miseria y la pobreza en los barrios obreros. Hambre y enfermedades se extienden en una ciudad en constante crecimiento. El sector textil abrió un camino de industrialización, y desde las primeras cuadras intramuros del siglo XVIII, todo crece sin medida. El Raval es una de esas barriadas donde a la par que la emigración emerge un fuerte e incipiente movimiento obrero.

Leer más

Teresa Claramunt. La virgen roja de Barcelona.

Teresa Claramunt (1862-1931), la virgen roja barcelonesa o la Louise Michel española, como era conocida en los medios libertarios, fue una de las personas más influyentes del anarquismo catalán de finales del siglo XIX y principios del XX. Nacida en Sabadell, de familia obrera, de muy joven empieza a trabajar en una fábrica textil. Con veinte años participa en la huelga de las siete semanas, lo que marcaría el inicio de lo que sería su trayectoria política y vital.

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad