En las calles y en la web el nº 161 de Todo por Hacer (junio de 2024)
Este mes entrevistamos a la Federación Anarquista Era (Irán y Afganistán), a El Lokal, referencial espacio libertario de Barcelona y hablamos del BAM
Leer másEste mes entrevistamos a la Federación Anarquista Era (Irán y Afganistán), a El Lokal, referencial espacio libertario de Barcelona y hablamos del BAM
Leer másUna cálida mañana del 14 de junio en 1884, la Plaza del Mercado del municipio gaditano de Jerez de la Frontera fue testigo del asesinato de siete campesinos por garrote vil en un cadalso de la ignominia, acusados de pertenecer a «la mano negra», supuesta sociedad secreta anarquista que jamás ha sido corroborada su existencia. El campo andaluz en el último tercio del siglo XIX fue la punta de lanza de la acción obrera y revolucionaria, donde acceden las ideas
Leer másAutor: Rashid Khalidi. Editorial Capitán Swing. 400 páginas. En 1899, Yusuf Diya al-Khalidi, alcalde de Jerusalén, alarmado por el llamamiento sionista a crear un hogar nacional judío en Palestina, escribió una carta dirigida al líder de este movimiento, Theodor Herzl, para advertirle que el país tenía un pueblo indígena que no aceptaría fácilmente su propio desplazamiento. Anunció los peligros que se avecinaban y terminó su nota diciendo: «En nombre de Dios, que se deje a Palestina en paz». Rashid Khalidi,
Leer másTodo por Hacer es una publicación anarquista que se edita mensualmente en Madrid. Se distribuye de forma gratuita en esta ciudad y se puede descargar en www.todoporhacer. Artículos Recomendaciones
Leer másAutores: Paco Roca y Rodrigo Terrasa. Editorial Astiberri. 295 páginas. 2023. “Batiste se unió a la causa de Pepica en cuanto se enteró de que era la fosa donde estaba su tío Bautista. Quería recuperar los huesos de los suyos. ¿Por qué? Porque así lo querían quienes le querían. Y porque Batiste no quería que se quedasen donde sus asesinos lo habían querido.” Vivimos en un país salpicado de fosas comunes. Miles de cuerpos de hombres y mujeres asesinados hace
Leer másAutor: Dani Capmany Sans Editado por Piedra Papel Libros, 2024. 762 págs. Entre los clásicos chascarrillos asociados a los ecos de la bibliografía vinculada a la Guerra Civil Española, destaca el que afirma que ya está todo escrito sobre el tema. Si bien es cierto que a día de hoy la producción de títulos vinculados con este episodio de la historia contemporánea es ingente, no lo es menos que sigue habiendo lagunas considerables en esa producción; hablamos de vacíos historiográficos
Leer másSalvador fue hijo de la derrota, de un tiempo de vencidos e impotencia, en el que vislumbrar un horizonte revolucionario parecía una tarea imposible. A pesar de ello, su generación, la nacida tras la Guerra civil y la Revolución social española, trataron de analizar su coyuntura con las herramientas teóricas que disponían, e impulsaron la lucha fundando una guerrilla urbana anticapitalista. Su lucha política no era solamente contra la Dictadura franquista, como muchos han afirmado restándole relevancia a una perspectiva
Leer másAutor: Miquel Izard. Virus Editorial. Barcelona, 2012. 392 páginas El pasado 16 de enero nos dejó el historiador catalán Miquel Izard i Llorens. Bajo el maestrazgo de Jaume Vicens, Pierre Vilar y Jordi Nadal le atrajeron el proletariado y la manufactura algodonera. En 1968 se exilió a Venezuela para huir de la represión franquista y allí devino americanista dando clase en la ULA de Mérida. Investigó el rechazo a la colonización, la forja de ámbitos cimarrones o denunció la esperpéntica,
Leer másRafael Buhigas es graduado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea por este mismo centro. Recientemente ha publicado el ensayo Una reflexión sobre el anarquismo gitano (Calumnia Edicions, octubre 2023), que aborda la relación entre los gitanos y el anarquismo. La cuestión del anarquismo gitano ha sido un objeto de debate por varios motivos. Primero, por la autorrepresentación que algunos autores romaníes hicieron con el fin de dotar a su propia pertenencia étnica
Leer másLas calles de Zaragoza agitaban la bandera rojinegra, el pueblo salía con sus armas a defender la insurrección, se había proclamado la huelga general que se extendería por un amplio territorio de Aragón. Si bien la fama de la Rosa de Foc revolucionaria la albergaba Barcelona como la cuna del anarcosindicalismo, Zaragoza era la perla del anarquismo colectivista. El 8 de diciembre de 1933 se iniciaba la insurrección anarquista, organizada desde la CNT, y que sería la última del ciclo
Leer másEn el marco de las jornadas del Otoño Libertario 2023, organizadas por la Federación Local de CNT-AIT de Madrid (podéis consultar la programación completa en su web), el sábado 4 de noviembre tendrá lugar una ruta de senderismo guiada por las compañeras de Nuestra Memoria Nuestra Lucha, que recorrerá la zona del frente Suroeste de la Sierra de Guadarrama entre los pueblos de Peralejo y Zarzalejo. La zona que se extiende desde las Navas del Marqués a Santa María de
Leer másEl movimiento anarquista español a principios del siglo XX va tomando una forma organizativa de gran entidad con la creación de la CNT como sindicato con decenas de miles de afiliados, pero también gracias a la construcción de toda una red de ateneos populares y escuelas pedagógicas, y la práctica de la acción directa obrera en la industria catalana y las tomas de tierras en el campo andaluz. Todo ello a pesar de la represión ya desde la Semana Trágica
Leer másMaría, empleada de hogar de un médico falangista y militante de la Federación Ibérica de las Juventudes Libertarias desde los 17 años, decidió alistarse en la Columna de Hierro y acudir al frente como enfermera. A las pocas semanas resultó herida por la aviación franquista.
Leer másLa historia de las cárceles en Madrid tiene un largo camino que nos vislumbra episodios de políticas represivas, marcos jurídicos y religiosos autoritarios, asesinatos y crueldad contra las clases más oprimidas de la sociedad. Las prisiones han sido, son y serán instituciones donde arrojan a los colectivos sociales que más violencias estructurales sufren. Se sentencia y se disfraza de una infeliz reinserción, que lo único que perpetúa es el arraigo de las problemáticas económicas y políticas en la sociedad. Es,
Leer más