Sobre solidaridad y abolicionismo penitenciario

Por Inés Molina Agudo. Extraído de Redes Libertarias Este artículo aborda el caso de Quienes no han tenido el «derecho» a la(s) palabra(s), la(s) toman YA, un boletín anticarcelario editado en solidaridad con la COPEL que publica seis números entre 1975 y 19781. A partir de su trayectoria, propone una reflexión sobre las redes de solidaridad y comunicación establecidas entre el adentro y afuera de las prisiones tras la dictadura franquista, que logran difundir las reivindicaciones de los presos organizados e

Leer más

Entrevista de Agustín Guillamón a Octavio Alberola (noviembre 2016)

Agustín Guillamón es un historiador del movimiento obrero, movimientos revolucionarios y de la Revolución española. Esta entrevista que hizo al activista y luchador anarquista Octavio Alberola en el año 2016 la hemos extraído de Redes Libertarias. Contexto de la entrevista Agustín Comotto, autor de una novela gráfica sobre la vida de Simón Radowitzky, presentó su trabajo en la librería Barra/Llibre de la plaza d´Osca, el 10 de noviembre de 2016. Comotto había invitado a Octavio Alberola, que vive en los alrededores de Perpiñán,

Leer más

En recuerdo y homenaje a Octavio Alberola, compañero

“El abandono de la utopía y del concepto ético de la revolución ha conducido las ideologías revolucionarias a su esclerosis y ruina” – Octavio Alberola “Convertir el anarquismo en una rutina, un hábito, que solo se exterioriza ciertos días y en una intimidad sectaria en la que se habla mucho de revolución pero en la que no se hace nada para hacerla sería negarlo y reducirlo a un simple entretenimiento” – Octavio Alberola La noticia del fallecimiento de Octavio Alberola

Leer más

Juan El Largo

Una generación de lucha antifranquista va desapareciendo en estos tiempos oscuros en los que la amenaza fascista regresa con renovada energía. Octavio Alberola ha fallecido en julio de 2025. Resumir su trayectoria política y vital aquí no es el objetivo aunque son inevitables algunas, imprescindibles, pinceladas. Participó en el congreso de la CNT de Limoges en Francia en 1961, tras la muerte de Quico Sabaté en 1960, que supuso la reunificación de la organización, dividida en el exilio. Coordinó su

Leer más

Érase una vez la primera huelga general en Catalunya

Los telares de las fábricas catalanas dejaron de funcionar, la clase trabajadora catalana se organizaba en el verano de 1855 en la primera huelga general en el país. Circunscrita territorialmente a algunas zonas de Catalunya, que es donde mayor desarrollo tenía la industria textil. No venía de la nada, ni se trataba de un movimiento espontaneísta, sino que era el reflejo de un bienio de luchas iniciado en la Revolución de 1854, y que reflejaba la pionera organización mutualista y

Leer más

Recuperar la historia de una lucha silenciada

Extraído de Portal Oaca En los años setenta del siglo XX, España era el estado con más conflictividad obrera de toda Europa. Muchos trabajadores de fábricas protagonizaron un gran número de luchas que pusieron en una situación difícil a la Dictadura. El número de huelgas aumentó muchísimo en aquellos años, por ejemplo, en 1970 hubo 1.547 huelgas y en 1976 subió a 3.662. En Barcelona, en esos mismos años, los conflictos laborales pasaron de 250 a 400. Además, miles de

Leer más

Repaso de algunos (nuevos) casos represivos

En el anterior número publicamos un artículo repasando algunos casos recientes de represión a activistas, como el de las 7 de Somosaguas, los 8 de Caixabank, los ataques al movimiento okupa en la Ciutat Vella de València, etc. Por desgracia, la persecución a los movimientos sociales no descansa, por lo que ya nos ha surgido la oportunidad de publicar un nuevo listado de casos. Las 6 de la Suiza, al borde de entrar en prisión Hace años, una trabajadora de la pastelería La

Leer más

Campo de concentración de Mauthausen-Gusen. A ochenta años de la liberación del campo de los antifascistas españoles en la Alemania nazi

«Nos dijeron que entrábamos por la puerta y saldríamos por la chimenea» – Un superviviente de Mauthausen. Conocido incluso durante la contienda como el «campo de los españoles», este centro de reclusión, muerte y trabajo forzado abrió en el verano de 1938 con presos del campo de Dachau que fueron trasladados para su construcción junto a las canteras de granito en Austria. Inicialmente el campo de concentración de Mauthausen fue financiado por el Dresdner Bank alemán, el Escompte Bank checo,

Leer más

La Linterna de Diógenes: últimos episodios

18×24 El arte de no ser gobernados En el territorio de las tierras altas que va desde la cordillera del Himalaya hasta Vietnam y la península de Malaca se extiende una región que el antropólogo James Scott llama Zomia. Estamos hablando de todos los territorios por encima de los trescientos metros de altitud que abarcan desde la meseta central de vietnam hasta el noroeste de la india atravesando a su paso cinco países del sudeste asiático: Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia

Leer más

Revolución rusa de 1905. Semilla de la autoorganización soviética y laboratorio de debates revolucionarios

Las revoluciones no nacen, se hacen; y la historia que nos precede así lo demuestra. En pleno inverno ruso en 1905 el pueblo no se habría levantado contra el brutal poder zarista de no haber sido porque llevaba organizándose décadas a lo largo del siglo XIX. Se tenía como objetivo superar acciones individuales, disturbios campesinos y motines militares desconectados, se quería dar un sentido estratégico y revolucionario. Sin proponerse atacar directamente al centro de poder imperial ruso no se lograría

Leer más

En blanco y negro. Represión y exilio en tiempos de la II Guerra Mundial

Autor: Josep Pimentel. Editorial: Piedra Papel Libros. 2024. 201 páginas  ¿Cuál es la historia de las personas represaliadas durante los primeros años de la dictadura franquista? ¿Y la de los militantes antifascistas forzados al exilio, y presos en los campos de concentración “en condiciones infrahumanas”? (“abocados –además- a sobrevivir en Francia y una Europa en guerra, que les era hostil”). Una de las posibles respuestas se halla en el libro En blanco y negro. Represión y exilio en tiempos de

Leer más

Louise Michel: de las aulas a las barricadas parisinas. La virgen roji-negra de la Comuna

La joven poeta y maestra que apuntaba maneras de revolucionaria Louise Michel nace en 1830 en un pueblecito de la región francesa de Champagne-Ardenne. Su infancia estuvo marcada por una dualidad de clase, ya que era hija de una sirvienta y del hijo de un terrateniente francés de formación liberal. Su familia paterna siempre sufragó los gastos de su educación y tuvo tempranas inquietudes desde joven por la poesía y la literatura; escribiendo numerosos poemas a lo largo de su

Leer más

Y llegó la Tormenta

Autores: Álex Rozados y Sergio Izquierdo Betete. Editorial Reino de Cordelia. Septiembre 2024. 216 páginas Esta novela gráfica gira en torno a los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en San Petersburgo el 1 de marzo de 1881. Ese día, la buena estrella del zar Alejandro II, que había sobrevivido ya a varios intentos de asesinato, se apagó. Dos bombas arrojadas por el grupo subversivo y revolucionario Naródnaya Volya (“Voluntad del Pueblo”, en ruso) junto al Canal de Catalina terminaron con

Leer más

Érase una vez una huelga de alquileres. Las claves históricas de la lucha por la vivienda en Europa y América

En este artículo haremos un repaso de los movimientos vecinales y de vivienda o contra la precariedad que estallaron en procesos de huelga de alquileres o inquilinato. Como siempre, creemos que observar, analizar y recoger las claves históricas de estas luchas políticas nos puedan aportar herramientas a los conflictos del presente. Huelga de inquilinatos en Argentina a principios del siglo XX y gran «Marcha de las escobas» En el año 1907 estalló en Argentina un movimiento popular contra la subida

Leer más
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad