La huelga del metal y otros conflictos laborales

El calor de los primeros días de verano se mezcla con el calor de las barricadas de los trabajadores del metal

La lucha sigue en la provincia de Cádiz por la mejora de las condiciones laborales en el sector del metal y contra el preacuerdo alcanzado por el sindicato UGT con la patronal para la aprobación de un nuevo convenio, un convenio que, según denuncian el resto de centrales sindicales, supondría un empeoramiento sustancial de la realidad laboral de los 25.000 trabajadores del metal de la región.

El 18 de junio tuvo lugar la primera jornada de huelga con un seguimiento casi total en las empresas del sector. Entre cortes de carretera, cargas de la policía, asambleas, barricadas y manifestaciones, los trabajadores del metal denunciaron la represión derivada de la última gran movilización de 2021 y la precarización y abusos presentes en el sector, como el incumplimiento sistemático de los convenios, la horas de trabajo sin pagar, la falta de descansos semanales o diarios entre jornadas, la proliferación de subcontratas, etc. Desde este día, las protestas no han parado en la provincia y, pese a las estratagemas desmovilizadoras de las grandes centrales sindicales, las trabajadoras han continuado organizándose y saliendo a la calle cada día hasta, al menos, el cierre de esta edición.

Previamente, a principios de mes, los días 3 y 5 de junio, los más de 20.000 trabajadores del metal de Cantabria fueron a la huelga para desbloquear las negociaciones del convenio sectorial y exigir la recuperación del poder adquisitivo perdido y la no eliminación del plus de distancia, medida que defiende la patronal.

Las jornadas de paros se desarrollaron con una fuerte y activa presencia de las trabajadoras que, con piquetes y barricadas, paralizaron la actividad de polígonos y fábricas.

Tras estas jornadas de huelga, los sindicatos mayoritarios y la patronal firmaron un acuerdo, que incluye la permanencia del plus de distancia, quedando así desconvocadas las movilizaciones

Entre otras cuestiones, cabe reseñar la actitud de la patronal de Cantabria, exigiendo una actuación más contundente por parte de la policía, con comentarios irrespetuosos y muy faltosos sobre los sindicatos y sobre los trabajadores, etc. Como hemos escrito más de una vez, urge bajarles los humos, que no vayan tan subiditos. El miedo tiene que cambiar de bando.

Por otro lado, las ondas sísmicas producidas por las barricadas y piquetes de Cantabria no sólo llegaron a la otra punta de la península sino, también, al levante.

El 17 de junio comenzó una huelga indefinida en los astilleros de la ciudad de Cartagena, en la industria auxiliar de la constructora naval pública Navantia.

La industria auxiliar, pese a lo que podría deducirse por su carácter auxiliar, dobla en número de trabajadores a Navantia, es decir, gran parte de la actividad de los astilleros ha sido externalizada a otras empresas. Los trabajadores de la compañía pública disponen de un convenio propio, fruto de años de movilización, pero, los trabajadores de las empresas auxiliares se rigen por el convenio del metal de la Región de Murcia, calificado como el peor del Estado, que no incluye cuestiones elementales como, por ejemplo, los pluses de peligrosidad, etc. Además de la mejora del convenio, los trabajadores exigen aumentos salariales y la regularización de la subrogación de las plantillas cuando se producen cambios en las subcontratas.

Al terminar este artículo son 8 los días de huelga seguidos por parte de las diferentes plantillas de trabajadores. Esperemos que brote la unidad de clase, sin importar la empresa de cada una, al ser ésta la única forma que tenemos para ganar el pulso a la patronal.

Las trabajadoras de parques y jardines de Alcorcón paran

La sección sindical del Ayuntamiento de Alcorcón del sindicato Solidaridad Obrera convocó a las trabajadoras de parques y jardines de la ciudad a parar y manifestarse el miércoles 25 de junio por la insostenible situación presente.

Con una plantilla con un déficit estructural de personal de aproximadamente el 50%, con muchas trabajadoras en situación de interinidad, sin el material técnico y herramientas necesarias, etc., las trabajadoras de Alcorcón se suman a la luchas de un sector que, también, se ha movilizado en otras ciudades, como en Vitoria, que llevan 3 meses seguidos en huelga.

Las exigencias de los trabajadores son claras: aumento de la plantilla, fin de la temporalidad, reconocimiento de las categorías profesionales y defensa de este servicio como bien de interés público.

Muerte laboral, terrorismo patronal

Montserrat, una trabajadora del servicio de limpieza municipal de Barcelona, murió el sábado 28 de junio tras finalizar su jornada de trabajo, que comenzó a las 14:30 en plena ola de calor. Montserrat trabajaba para FCC, una de las subcontratas que acapara parte del servicio de limpieza de la ciudad de Barcelona, un servicio que funciona de forma externalizada a pesar de lo esencial e imprescindible que resulta para el cotidiano de cualquier ciudad.

La familia más cercana informó de que Montserrat había enviado un mensaje a su madre en el que le contaba que se había encontrado mal durante la jornada y que había avisado sobre este malestar a la encargada del turno. La familia ha asegurado que tiene intención de denunciar a la empresa y al Ayuntamiento.

Las muertes por accidente laboral aumentaron un 10,4% en 2024, según las propias estadísticas del Ministerio de Trabajo. La precarización de nuestras condiciones laborales, fruto de la constante ofensiva patronal sin respuesta proporcional por la domesticación sindical y la casi desmovilización generalizada, nos condena a que cada vez tengamos más probabilidades de morir o sufrir un accidente en nuestro puesto de trabajo.

La lucha de los trabajadores es la lucha por la propia vida y por poder vivirla dignamente.

Lo social se organiza

Tras la muerte violenta de una educadora social en Badajoz, se han creado, o impulsado algunas ya existentes, asambleas y plataformas en el sector social en diferentes puntos del Estado.

En Madrid, se ha creado la “Plataforma del Sector Social de Madrid” que engloba a educadoras, integradoras, trabajadoras sociales, psicólogas, etc., con unos objetivos bien definidos: la mejora de las condiciones laborales, la dignificación de las personas que participan en estas instituciones sociales, la lucha contra la privatización del sector y su mercantilización por parte de fondos buitres y grandes empresas, como constructoras, etc.

Por la llegada del período estival, han pausado sus asambleas, pero, podéis seguirlas en redes o canales de mensajería instantánea para estar atentas de cualquier novedad, futuras acciones o reuniones, etc.

El impulso organizativo en cualquier sector, pero, sobre todo, en aquellos fuertemente precarizados, siempre es algo a celebrar.

Cientos de personas salen a la calle en solidaridad con las 6 de La Suiza

Tras la denegación de la suspensión de la ejecución de la condena de tres años y medio de cárcel por el Juzgado de lo Penal 1 de Xixón, lo que implica la posibilidad de entrar en prisión en cualquier momento, tuvo lugar el pasado sábado 28 de junio una multitudinaria manifestación por las calles de la ciudad asturiana que contó con el apoyo y desplazamiento de militantes de colectivos y sindicatos de todo el Estado.

Las seis sindicalistas que se comprometieron en la defensa de los derechos de una trabajadora de la pastelería La Suiza, en Xixón, fueron condenadas en 2021 por un delito continuado de coacciones graves y otro delito contra la administración de justicia, convirtiéndose este caso en una excepcionalidad por las altas condenas fijadas por la puesta en práctica de herramientas y dinámicas propias del sindicalismo y de la lucha de las trabajadoras, es decir, se les condena a la cárcel por algo que se ha hecho siempre, se hace y se seguirá haciendo, pues es lo que tenemos para defendernos.

En una nota de prensa, la recientemente creada Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical señala que los diferentes pronunciamientos judiciales son «ataques sin precedentes al derecho fundamental de libertad sindical, libertad de expresión y libertad de reunión y manifestación». La Plataforma reitera algo que se viene denunciando durante todo el proceso judicial, la gravedad e implicaciones que puede tener la condena por «coacciones graves» por «realizar concentraciones pacíficas, repartir panfletos y usar megafonía vaciaba de contenido el derecho fundamental de libertad sindical, consagrado en el art. 28.1 de la Constitución Española porque son herramientas habituales de presión sindical». Lo excepcional del caso es de tal envergadura que todo el espectro sindical ha mostrado su solidaridad y preocupación, incluidos los sindicatos mayoritarios.

Todo el proceso sindical y judicial, iniciado en 2017, entendemos que ha supuesto y supone para las 6 compañeras una gran carga personal a todos los niveles, por ello, en un momento en el que el Gobierno debe estudiar el indulto solicitado, pedimos seguir hablando del tema, presionando y visibilizando, para hacer decantar dicha decisión hacia el lado de las trabajadoras y no de la patronal y la justicia que la protege.

Popurrí

La huelga de docentes asturianos, el paro de las trabajadoras de Correos, la lucha de los bomberos forestales en la Comunidad de Madrid y en otras regiones, etc., son otros temas relevantes que hay que conocer, difundir y aprender.

Os invitamos a buscar noticias, compartir entre vuestras compañeras de trabajo, visibilizar que hay otras trabajadoras organizándose, plantando cara y, sobre todo, ganando. No hay mayor aliciente para emprender la lucha que reconocernos en las experiencias de nuestros iguales.

Comparte y difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad