
Un año después, vuelve la acampada por Palestina al campus de la Universidad Complutense de Madrid. La noche del pasado 13 de mayo, decenas de estudiantes instalaron sus tiendas de campaña frente al monumento a las Brigadas Internacionales, ubicado en el campus de la Ciudad Universitaria, en el mismo sitio que ocuparon en el verano de 2024. “El genocidio ha continuado y se ha intensificado, por eso volvemos a acampar”, anunciaban en sus redes sociales.
La protesta mantiene el mismo objetivo de manifestarse en contra de los ataques israelíes en Gaza. En un manifiesto, las convocantes (principalmente estudiantes, pero también algunas profesoras) señalan: «Nos negamos a tolerar un genocidio, porque ninguna entidad que mata de hambre a niños merece seguir existiendo«.
“La semana pasada, Netanyahu declaró públicamente lo que ya advertimos hace un año: que el fin último de su ofensiva es la anexión total de Gaza y una limpieza étnica que encerrará al pueblo palestino en campos de concentración”, declaran en sus primeras líneas. Achacan al Gobierno español una tibia respuesta ante el asedio que vive Gaza y consideran que ha guardado silencio, no ha emprendido acciones contundentes y le acusa de “cobardía”.
En su texto retoman los datos que se dio a conocer el Centre Delàs per la Pau, en días pasados: que el Estado ha adjudicado 46 contratos a la industria militar israelí por valor de 1.041 millones de euros, desde el 7 de octubre de 2023. “Siendo cobarde, cómplice y partícipe, exigimos al gobierno central un embargo de las armas que se usan para exterminar al pueblo palestino”, demandan.
Asimismo, los estudiantes acampados llaman la atención sobre el rearme europeo. “Suenan tambores de guerra y sabemos quién va a hacer negocio con ello”, indican y citan “Europa ya cuenta con tres de los diez mayores presupuestos en defensa y dos potencias nucleares y, sin embargo, nos quieren convencer de que necesitamos meter millones de dinero público en los bolsillos de los magnates de la industria armamentística. Oligarcas con nombres y apellidos al frente de las mismas empresas que se lucran con el genocidio del pueblo palestino: Thyssenkrupp, Thales, Airbus, Renk, Leonardo, Rheinmetall”. Aseguran con ello que “lejos de garantizar nuestra seguridad, la concentración de armas aumenta las probabilidades de un conflicto armado”.

Se refieren además la Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid, anunciada por Ayuso “que obliga a privatizar el 30% de sus presupuestos, deja a las universidades vulnerables a los cantos de sirena de las empresas e instituciones que colaboran en el genocidio. El ejemplo más grave de esto es la Universidad Politécnica de Madrid, que todavía hoy desarrolla armas y tecnología militar para Israel”.
Desde que han acampado, las estudiantes han organizado diversas acciones protestas contra el pinkwashing de Israel y su participación en Eurovisión frente a la sede de TVE y en Tirso de Molina, charlas sobre la situación en Palestina con miembros de su diáspora, caceroladas frente a la embajada de Israel, conversatorios sobre el maldito pinkwashing, proyecciones, un día de pekeacampada con actividades infantiles, etc.
Cualquiera se puede acercar a la acampada y participar en las actividades que organizar o charlar con las estudiantes. Y se puede colaborar acercándoles comida vegana y halal, toallitas húmedas, baterías portátiles cargadas, repelente de mosquitos, pilas y piquetas sueltas o colaborando pegando carteles.
Señalan también su preocupación sobre lo que sigue ocurriendo en Gaza todos los días, ataques a hospitales y el asesinato sistemático del personal médico, periodistas (van 217 según Periodistas sin fronteras, más que en cualquier otro conflicto), las condiciones de hambruna en que Israel mantiene a la población palestina: “por eso volvemos a acampar, porque nos negamos a tolerar un genocidio, porque ninguna entidad que mata de hambre a niños merece seguir existiendo”.
Más información en Madrid Diario y El Salto
Recomendamos seguir su cuenta de Instagram, @acampadaxpaelestinamadrid, en la que publican muchas infografías interesantes con datos sobre el genocidio, la colaboración del gobierno español, cómo se podría llevar a cabo un embargo de armas, etc.
El 20 de junio, a las 20:00, se llevará a cabo una manifestación de Cibeles a Plaza de España en protesta por los 20 meses de genocidio.