Bangladesh: No hay puntada sin hilo. Una huelga con las mujeres como protagonistas

H&M, Primark, Walmart, Benetton, Mango, Inditex e incluso Armani son algunas de las empresas textiles que mantienen el casi total de su producción en Bangladesh. Desde que el 24 de abril de 2013 se produjera el derrumbe del edificio Rana Plaza en Savar, cobrándose la vida de 1.130 trabajadores (en su mayoría mujeres), se puso en evidencia a nivel internacional las pésimas condiciones de las y los trabajadores del textil en Bangladesh. Sin duda aquel episodio obligó a la industria textil y a las autoridades bangladesíes a mejorar las condiciones laborales y de infraestructuras. Pero ni Accord y Alliance, empresas creadas para la inspección de las fábricas del textil ni la eterna promesa de la subida de sueldo de un 50%, son suficientes para dignificar la vida de casi cuatro millones de trabajadoras que viven en situaciones infrahumanas, con sueldos deplorables y jornadas eternas de 10 o más horas. En diciembre comenzaron los primeros paros, mientras las marcas de moda se preparaban para navidad, sus trabajadoras se movilizaban y junto a ellas se unieron los obreros portuarios en lucha por aumento de salario, un aumento que se definió en septiembre y que sólo lo estarían pagando a partir de enero sin efecto retroactivo.

En enero de este mismo año, 2019, comienza a hacerse eco en Europa Occidental la noticia de la última protesta de las trabajadoras del sector textil en Bangladesh. Una huelga que apenas tiene repercusión mediática, pero que ha sabido durante más de cinco días mantener en jaque a toda la línea de la industria del textil en el país asiático.

Alrededor de 3.500.000 personas -en su gran mayoría mujeres- forman parte de la mano de obra de la industria textil en Bangladesh. El 80% de la producción es exportada por un valor que solo el año pasado alcanzó poco más de 26.000 millones de euros, siendo el segundo mayor exportador de ropa después de China. Para poder competir con China, Bangladesh, junto a otros países como Camboya, India o Vietnam no duda en recurrir al culto de la mano de obra extensiva a muy bajo costo, y sin ningún tipo de estabilidad, seguridad ni salubridad en sus condiciones laborales.

Unas 4.500 fábricas, junto con pequeños talleres que realizan trabajos menores, mantienen al sector textil en condiciones infrahumanas.

La media salarial se sitúa en 55€ mensuales y es que desde el año 2013, el año de la catástrofe industrial más terrible del nuevo siglo, no existe un aumento salarial, mientras que el coste de la vida va en aumento progresivo. Tras la insatisfacción creciente en el sector, el año pasado se definió un aumento del 50% para llevar el salario mínimo a 82€ mensuales. Sin embargo, las principales fábricas se vienen negando a pagar ese aumento. Así todo, las trabajadoras han denunciado que no es suficiente, lo que provocó la indignación de las textiles y el llamado a la huelga.

Ni es la primera ni la segunda convocatoria en los últimos tiempos. Desde junio pasado y a lo largo de todo el año se fueron sucediendo las huelgas de las trabajadoras. La solidaridad y el apoyo a las trabajadoras se fue extendiendo poco a poco a todo el país sumándose otros sectores como el portuario, encargado de subir el cargamento a los barcos para su exportación. Así estos dos sectores, el textil y el portuario mantuvieron en jaque, el diciembre pasado, a la línea de suministros de la industria textil general.

Unas cincuenta fábricas textiles fueron cerradas por sus empresarios ante el temor de que sean las propias trabajadoras, ya en huelga, quienes tomen las fábricas. Un temor justificado por los distintos procesos de lucha que se han ido sucediendo a lo largo del año pasado y que en más de una ocasión se manifestó en prácticas ludditas con la destrucción de la maquinaria de las fábricas.

Las trabajadoras vuelven a la carga, llaman a la huelga, levantan barricadas, cortan autopistas, toman el centro de la ciudad para visibilizar la lucha y hacerse oír. Ante las protestas, los empresarios cierran sus fábricas y llaman al orden. La represión está siendo extrema, hasta donde podemos saber más de trescientas personas están detenidas, miles resultaron heridas y hay al menos un muerto que fue asesinado en la jornada del martes 8 de enero cuando la policía disparó balas de goma y gases lacrimógenos contra 5.000 trabajadores que protestaban. “Los trabajadores se atrincheraron en la carretera. Tuvimos que alejarlos para facilitar las condiciones del tráfico«, dijo la jefe de policía Sana Shaminur Rahman.

El líder sindical Aminul Islam acusó a los dueños de las fábricas, que trabajan para firmas multinacionales como H&M, Primark, Walmart o Inditex, de recurrir a la violencia para controlar a los huelguistas. Así todo Aminul Islam declaró: “están más unidas que nunca” y “no parece que vayan a dejar las calles hasta que no se cumplan las demandas”.

Esta huelga representa el primer gran desafío para la primera ministra, Sheikh Hasina, desde que alcanzara su cuarto mandato en unas jornadas electorales empañadas de violencia, después de que se acusara de fraude electoral e intimidación provocando fuertes protestas que se llevaron la vida de al menos 17 personas, mientras que cientos han resultado heridas y otros cientos detenidas.

Para la primera ministra, Sheikh Hasina, su primer temor sería que la lucha de las obreras se sume a las protestas de las fraudulentas elecciones. Así el jueves 10 de enero el Ministro de Comercio de Bangladesh, Tipu Munshi, anunció que estudiará la posibilidad de un aumento salarial en el sector y espera poder poner fin a los enfrentamientos que “comenzaron” el 5 de enero. De esta forma se creó un comité tripartito donde se congregan a los emisarios del gobierno, gerentes de planta y los representantes sindicales. El comité formado para estudiar el aumento de los salarios espera resolver el conflicto laboral a lo largo de este mes, dijo el ministro a la prensa local.

No podemos pasar por alto que, en el país vecino de la India, se ha llevado a cabo al mismo tiempo una huelga general de dos días que paralizó al país entero, coincidiendo con la acción de un muro humano hecho por cinco millones de mujeres para exigir la igualdad de género después de que grupos de conservadores impidieran el paso a dos mujeres al templo de Sabarimala, al cual desde el año pasado el gobierno había levantado el veto que prohibía a las mujeres su paso.

Se hace evidente que a la pregunta de dónde y quién es el sujeto político de hoy en día, en este nuevo siglo, la respuesta es acertada si decimos que no es ni blanco ni hombre ni europeo. Sin embargo, el necesario llamado al boicot y la solidaridad con las compañeras en su lucha debería empezar a formar parte de nuestra agenda si no queremos una vez más caer en el sectarismo que caracteriza al feminismo blanco nor-occidental. Flora Tristán, la paria, ya hablaba de la lucha internacionalista en su Unión Obrera y Las mujeres de Rote Zora supieron en los 70 crear un estrecho lazo con las obreras de Corea del Sur en situación similar a las obreras bangladesís, boicoteando las tiendas de Alder, marca de ropa alemana que tuvo que ceder ante las repetidas huelgas de las surcoreanas y la amenaza constante de las Rote Zora.

Comparte y difunde

2 comentarios en «Bangladesh: No hay puntada sin hilo. Una huelga con las mujeres como protagonistas»

Los comentarios están cerrados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad