Repaso a algunos conflictos laborales y luchas sindicales

La Federación General de Sindicatos de Gaza hace un llamamiento, en vísperas del Primero de Mayo, solicitando la intensificación de las acciones de solidaridad

Aunque dicho comunicado va dirigido de forma específica a las trabajadoras de EEUU, consideramos que es de interés para la clase trabajadora de todo el mundo. Por ello, reproducimos parte de él. En dicho llamamiento, los sindicatos gazatíes solicitan que las declaraciones de solidaridad se transformen en acciones concretas que ejerzan la presión real necesaria para detener el genocidio que está teniendo lugar contra el pueblo palestino. [Dicho comunicado podéis leerlo completo en inglés en la página web del proyecto comunicativo independiente Mondoweiss].

Les saludamos en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores, un día que representa la unidad y la solidaridad de los trabajadores para enfrentar la opresión y la explotación. Alzamos ante ustedes la voz de los trabajadores de Gaza, quienes hoy se encuentran en la vanguardia de la lucha contra las formas más atroces de genocidio, asedio y hambruna, impuestas a nuestro pueblo durante décadas y que continúan hasta el día de hoy […]

Estimados compañeros: Los trabajadores de Gaza se encuentran entre los más afectados por esta catástrofe. La vida económica se ha paralizado por completo, los lugares de trabajo han sido destruidos y decenas de miles se han visto obligados a quedarse sin trabajo, sin redes de seguridad social. Hoy, los trabajadores y sus familias viven en condiciones inhumanas, privados de sus derechos más básicos, luchando por sobrevivir, ya sea por hambre o bajo los bombardeos.

Lo que les pedimos hoy:

1.- Intensificar la presión en los lugares de trabajo y en las instituciones de toma de decisiones para poner fin al apoyo militar, financiero y diplomático que brindan a la ocupación y exigir responsabilidades a las empresas e instituciones involucradas en la financiación y el apoyo a la maquinaria de guerra de Israel y al genocidio.

2.- Unirse y ampliar las actuales campañas de boicot contra las empresas israelíes y sus simpatizantes, especialmente en los sectores del transporte marítimo y la logística. […]

3.- Aplicar sanciones laborales en puertos y aeropuertos para bloquear los envíos de armas a Israel, siguiendo el ejemplo de los movimientos laborales anteriores que boicotearon a la Sudáfrica del apartheid y a otros trabajadores en todo el mundo. […]

Estimados miembros del movimiento obrero: […]

Además, enfatizamos que la situación actual exige que estos esfuerzos se desarrollen de forma acumulativa, transformando la solidaridad en acciones prácticas y sostenibles que contribuyan a detener el derramamiento de sangre palestino, poner fin a la ocupación y el asedio, y lograr justicia para nuestro pueblo.

Nosotros, en la Federación General de Sindicatos de Gaza, les dirigimos este llamamiento en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores, afirmando que su lucha por los derechos de los trabajadores en Estados Unidos es inseparable de nuestra lucha contra la ocupación y el colonialismo. La verdadera solidaridad laboral se demuestra con acciones, no solo con palabras, y contamos con su conciencia y determinación para tomar medidas concretas para poner fin a esta tragedia.

Es nuestra responsabilidad colectiva —como sindicatos y movimientos laborales de todo el mundo— oponernos a la injusticia y utilizar nuestro poder colectivo para generar un cambio.

Juntos, podemos romper las cadenas de la ocupación, acabar con la opresión y construir un mundo más justo y humano.

¡Viva la unidad y la solidaridad de los trabajadores! ¡Viva la lucha de los pueblos por la libertad, la dignidad y la justicia!

El Gobierno de la comunidad autónoma de Canarias impone unos servicios mínimos abusivos a las trabajadoras de la hostelería en huelga

Las trabajadoras del sector realizaron una serie de paros por la mejora de sus condiciones de trabajo y para evitar la cada vez más evidente pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora, pero, el gobierno autonómico, para regocijo de la patronal hotelera y hostelera, decretó unos servicios mínimos de entre un 15 y un 25%, como si se tratasen de servicios esenciales.

En medios de comunicación, se pudieron leer y escuchar declaraciones realmente absurdas que tenían como objetivo garantizar por imperativo administrativo la asistencia de un mínimo de trabajadores a los centros turísticos y, por tanto, salvaguardar el negocio en Semana Santa. El presidente de la patronal llegó a decir que no se podía dejar sin comer a niños y personas mayores, o que, si había un incendio, “¿quién lo apaga?”, inventando la figura del camarero-bombero.

El viceconsejero de Turismo hacía el ridículo justificando la medida por “las necesidades especiales que pueden tener colectivos determinados como menores, mayores o personas dependientes”, presentando al turista casi como un refugiado que necesita atención urgente y las huelguistas una desalmadas que pretenden dejarles sin comer.

La realidad es que esto no es más que otro ejemplo de la alianza entre las instituciones estatales y las empresas capitalistas para garantizar el beneficio económico por encima de los trabajadores.

Huelga de las trabajadoras de la recogida de residuos urbanos de Madrid

Al cierre de esta edición, los trabajadores de la recogida de basuras de Madrid acababan de dar por finalizada la huelga indefinida que se inició el lunes 21 de abril. Tras la primera jornada, los representantes sindicales del comité de empresa y la patronal llegaron a un acuerdo, pero, los trabajadores, por una amplia mayoría, rechazaron lo pactado al estar muy lejos de las reivindicaciones que han motivado la convocatoria de huelga.

Las trabajadoras solicitan, entre otras cuestiones, la recuperación del poder adquisitivo perdido en estos últimos años, la creación de una bolsa de empleo o el establecimiento de criterios objetivos para la contratación fija. Ninguno de estos puntos quedaba satisfecho en el acuerdo alcanzado por las cúpulas sindicales y las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento, FCC, Valoriza, PreZero, Acciona, OHLA y Urbaser.

UGT, en un comunicado publicado tras las votaciones, afirmaba que “mantener el conflicto en el que nos hallamos inmersos nos aboca a una situación inédita. Los trabajadores dan la espalda al comité de huelga, mesa negociadora, para retraernos a las posiciones iniciales de la negociación sin tener claro cuáles son los objetivos reales de la misma”, asumiendo públicamente lo inédito que es para ellos el que exista un conflicto entre patronal y trabajadoras.

También, durante la primera jornada de paro, un número importante de camiones sufrieron “incidencias” que impidieron el cumplimiento de unos servicios mínimos desproporcionados. El Ayuntamiento de Madrid ha impuesto un mínimo del 50% en la recogida urbana habitual, pero, ha fijado también hasta el 100% en determinados casos.

Las trabajadoras de las residencias privadas de Galicia, en huelga

En el mes de abril, las trabajadoras de las residencias privadas de Galicia han dado comienzo a un calendario de movilizaciones y paros para disponer de un nuevo convenio que las haga recuperar el poder adquisitivo perdido, que reconozca que las enfermedades en músculos y huesos que sufren, por el gran esfuerzo físico que realizan, son enfermedades profesionales y que se ajusten los ratios mínimos de profesionales necesarios a la carga real de trabajo presente.

Las trabajadoras, nuevamente, son quienes pagan las consecuencias de un modelo de cuidados cada vez más precarizado y privatizado, que se ha convertido en un jugoso negocio para el sector sanitario privado, constructoras, empresas de servicios, etc., que, con el apoyo de los diferentes gobiernos autonómicos que siguen una clara estrategia de relegar el sistema público a los casos de necesidad más extrema, ha conseguido que las residencias privadas sean la única alternativa para mucha de la población envejecida presente en el país.

Entra en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería que afecta a cientos de miles de trabajadores extranjeros

El 20 de mayo entra en vigor la modificación de la norma más relevante para las personas extranjeras que se encuentran en el país, y, para sorpresa de nadie teniendo en cuenta que ha sido desarrollada por el PSOE, supone un verdadero perjuicio para ellas.

Como ya lo explicamos en un artículo anterior con más profundidad, sólo comentar que dicho texto reglamento está obligando a pasar a una situación de irregularidad administrativa a decenas de miles de trabajadoras extranjeras, para, posteriormente, pasados 6 meses ó 2 años, dependiendo de la situación personal de cada una, puedan optar a una autorización de residencia. Es decir, personas que han cumplido 2 ó 3 años en España, que están trabajando, con acceso a determinados derechos y obligaciones, tienen que quedarse “sin papeles”.

Esto va a condenar a muchas de ellas a relaciones laborales sin formalizar, en condiciones más precarias y con menos control, pero, aún así, se debe recordar que se puede acudir a la vía judicial cuando se produzca algún tipo de abuso, impago, despido, etc. Además de que nunca se nos debe olvidar que disponemos de las vías de autodefensa sindical que, a día de hoy, siguen poniendo en práctica diferentes sindicatos y redes de barrio.

El nuevo Reglamento va a tener como efecto directo e instantáneo que habrá más personas trabajando sin documentación, sin estar dadas de alta en la Seguridad Social, es decir, de forma irregular, por ello, es necesario estar alerta, dotarnos de estrategias, comunicar los derechos recogidos en la normativa para cualquier trabajador en cualquier situación administrativa, hablar con nuestros compañeros de trabajo y vecinos en este escenario, extender las iniciativas sindicales, etc.

También conviene recordar que la normativa actual permite sancionar al trabajador que establezca una relación laboral en estas condiciones, es decir, no sólo el empresario puede ser apercibido. Por ello, la eliminación de este aspecto de la ley de Extranjería es vital si existe alguna intención por parte del actual Gobierno de localizar y evitar situaciones de explotación y abuso laboral. Así, también, por otro lado, reseñar que existe una vía, complicada pero existe, de conseguir la autorización de residencia tras denunciar y ganar judicialmente al empleador por iniciar una relación laboral sin documentación.

Comparte y difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad