El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945)

Autor: Daniel Loviedo Silva. Editorial Comares. 2023. 340 páginas

“Nadie pasa sin hablar al portero”.Esta es una fórmula que para finales del siglo XIX ya se había hecho familiar al vecindario de Madrid. 

Numerosas obras literarias, películas, dichos populares han tratado al portero como una figura relacionada con la vigilancia y las delaciones. Aquel que sabe lo que se dice en la escalera, los que entran, los que salen. Una fuente de información de la intimidad, posiciones y actuaciones políticas. Su imagen como susurrador, como ojo de las estructuras policiales es algo que ha recorrido la historia del siglo XX español.

¿Quién tuvo la llave de la violencia en la guerra civil y la posguerra españolas? Durante décadas, memorias y representaciones han insistido en que parte de las agresiones germinaron en espacios de convivencia de los que brotaron denuncias que podían resultar fatales. En el marco de esta violencia coral, muchos han sentenciado que los porteros de fincas urbanas mancharon a menudo su lengua con sangre. El enemigo a las puertas acomete un viaje de varias décadas por los umbrales de los inmuebles madrileños en busca de las raíces de la violencia intracomunitaria. En ellos descubre una figura determinante en las interacciones urbanas de la capital con frecuencia desatendida y sometida a simplificaciones caricaturescas que habitaba una singular encrucijada entre su posición subalterna y su ejercicio de diversos grados de poder formal e informal. Estas páginas prueban que, por su extraordinaria capacidad para hacer acopio de información y vigilar al vecindario, cuerpos policiales, aparatos judiciales y vecinos acudieron a los porteros en busca de detalles de interés desde mucho antes del golpe de Estado y continuaron haciéndolo cuando sonó la hora de la guerra. La investigación los encuentra entre sus convecinos y un nutrido elenco de milicianos, falangistas, policías y juzgados viejos o nuevos. En un contexto de formidable coacción, los porteros actuaron como moduladores de la violencia en estas interacciones: chispa que la inflamaba, gasolina que la alimentaba o cortafuegos que protegía al perseguido. Con todo, los porteros estuvieron también entre las víctimas de la violencia y fueron objeto de investigación y vigilancia como potencial enemigo. 

Podéis aprender más sobre esta obra en el podcast La Linterna de Diógenes nº 18×36 – El enemigo a las puertas. Porteros, vigilancia y acusaciones.

Comparte y difunde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad