
Desde hace dos años y medio está funcionando una agenda activista y cultural autogestionada en la ciudad de Madrid. Esta agenda fue concebida en el entrañable hacklab de La Ferroviaria, se llama mad.convoca.la y retoma la vieja idea de dotarnos de nuestros propios medios de difusión alejados de las lógicas empresariales. Tras años de abandonar masivamente los blogs y las webs y volcar la mayoría de la información sobre convocatorias en las redes privativas, la idea de un calendario que recoja una buena cantidad de eventos es bastante pertinente.
También en varios de los textos de su web mad.convoca.la deja clara su intención de servir de conexión entre los diferentes colectivos: no solo porque resulte más sencillo saber qué andan haciendo los demás grupos, sino también porque se facilita el no programar algo en una franja horaria en la que ya hay eventos, o incluso buscar las sinergías en caso de estar preparando dos actividades similares. En sus propias palabras, “generalmente cada colectivo difunde sus eventos en su web o canales de Telegram o Whatsapp, su alcance es por tanto limitado a las personas que hayan decidido activamente seguir estos canales. Por lo tanto es frecuente no enterarse de los eventos de otros colectivos cercanos incluso en tu mismo barrio. Esperamos que el transitar de esta agenda común facilite que salgamos de nuestra burbuja y fomentemos el mestizaje entre colectivos”.
En una línea similar, hablan de reducir la barrera de entrada al activismo: “En la agenda están presentes eventos de diferente tipo y temática: manifestaciones, asambleas, talleres, actividades de ocio libre… Aspiramos a que, al recoger la riqueza de iniciativas de esta ciudad en un mismo sitio, sea más fácil captar la atención y deseo de las personas que aún no están militando o que vienen de fuera”.
¿Cómo funciona?
En el aspecto organizativo el colectivo gestor de la web deja clara en todo momento su intención de distribuir lo máximo posible tanto la carga de trabajo como la toma de decisiones. En su web podéis ver esto con más detalle.
La publicación es anónima, cualquiera puede subir un evento al calendario. Eso sí, ese evento no se publicará hasta que alguien lo revise y se asegure de que no va en contra de los principios recogidos en la carta de valores del proyecto. El siguiente nivel sería el de los colectivos que se consideren suficientemente afines y soliciten una cuenta. En ese caso la publicación es directa, no sería necesario esperar a la moderación. Actualmente ya hay más de 35 colectivos publicando con cuenta propia, lo que conlleva una importante variedad tanto temática como de enfoques.
Por el lado técnico, mad.convoca.la es un calendario montado con Gancio, un software de código libre que busca ser una agenda compartida para comunidades locales. Gancio nace en Italia en el Hacklab Underscore, que actualmente mantiene el código. La agenda se aloja en los servidores de SinDominio, un colectivo madrileño que proporciona herramientas y recursos digitales a activistas desde 1999. Convoca.la es una iniciativa que se está extiendiendo por ciudades y pueblos, en el Estado español ya hay 11 agendas de este tipo.
También comentar que puedes sincronizar la agenda con tu dispositivo (ordenador o teléfono), que tienen un sistema de etiquetas que te permite filtrar los contenidos (por temas, barrio, tipo de actividad, etc.), que la agenda está diseñada para ser lo más compatible posible y que en su web hay unas cuantas guías que explican perfectamente cómo sacarle un extra a la herramienta.
Pero si todo eso te suena un poco complejo, recuerda que para empezar a utilizarla y disfrutarla, no necesitas nada más que entrar a mad.convoca.la. ¡Larga vida a los medios comunitarios y autogestivos!
Pingback: mad.convoca.la, o cómo entrelazarnos más y pisarnos menos | Aurora Fundación