Siguiendo el camino de los/as huidos/as. Un pequeño repaso al maquis

Este mes volvemos a dar cabida en el periódico a la categoría de Memoria Histórica. Uno de los aspectos más gratos de esta sección es la posibilidad de estudiarla más allá de los libros y demás información escrita, pues son muchas las muestras que podemos encontrar en la geografía española. Nos referimos, concretamente, a la posibilidad de seguir los pasos de aquellos/as que lograron escapar de las tropas nacionales y mantener la llama de la lucha viva desde bosques y montañas, que se refugiaron en cuevas y encontraron y crearon pasos para burlar a quienes les buscaban, así como para ayudar donde se les necesitaba, trasladando a otros/as en situación de apuro, llevando y trayendo información y golpeando donde buenamente podían.

Aprovechamos para combinar, pues, un poco de campo y ejercicio físico con la historia de nuestros/as abuelos/as. Creemos firmemente que, como a principios de siglo, salir de excursión con nuestros/as compañeros/ as y vecinos/as es una forma de socialización estupenda y saludable, que nos permite generar nuevos lazos y relacionarnos de una manera distinta, con el apoyo mutuo como eje para seguir avanzando.

El hilo del que tiramos este mes gira en torno al maquis. Suele ser en mayo y junio cuando varios colectivos que trabajan el tema de la memoria histórica organizan marchas y actividades en recuerdo de estos/as guerrilleros/as, por lo que nos animamos a recomendar un libro, una ruta que parte de Mataelpino (a menos de una hora de Madrid) y la XIV Marxa homenatge al maquis, enmarcada en la XII Ofensiva contra l’oblit.

MaquisUn breve repaso

A lo largo de la Guerra Civil (1936-39) comienzan a proliferar guerrillas de resistencia, conocidas como Maquis. El periodo de máxima actividad tiene lugar entre 1938 y los años 50, sin embargo no se da por concluido hasta las muertes de Quico Sabaté (1960) y Ramón Vila (1963).

Con la caída de la II República se produce un ascenso del número de fugitivos/as que huían de las represalias o se negaban a entregar las armas y buscaban refugio en zonas montañosas, donde poco a poco se fueron organizando y llevando a cabo distintas acciones, centradas en el sabotaje a las vías de comunicación (vías del tren, líneas eléctricas, etc.), recuperando pueblos, difundiendo propaganda, realizando acciones contra la Guardia Civil y otras personas afines al régimen fascista, atracos y expropiaciones… Es importante recalcar la ayuda que recibían por parte de los enlaces, que se jugaban la vida colaborando en el flujo de información y abastecimiento a las guerrillas.

El maquis anarquista

En este apartado recurrimos a una entrevista que realizó Solidaridad Obrera (número 315, abril de 2003) a la historiadora Dolors Marín, a raíz de la publicación de su libro Clandestinos, que reseñamos en estas mismas páginas. La entrevista íntegra se puede consultar en www.sindominio.net/marxa-maquis/IMG/_article_PDF/article_80.pdf

[…]Lo interesante es que el maquis no pertenezca sólo a la memoria de un grupo […], sino que entre por fin en la memoria colectiva. Eso sí, sin olvidar las particularidades de este movimiento: que estuvo integrado mayoritariamente por anarquistas organizados en grupos de afinidad tendencia que ya arranca de la Alianza bakuninista y sin jerarquización ni dirigismo; que su carácter fue generalmente ofensivo, frente al caso de otros maquis, siempre replegados y defendiéndose del acoso policial y militar, echados al monte; que este carácter ofensivo lo relaciona con los distintos intentos del Movimiento Libertario encaminados a matar a Franco, lo cual también es coherente con la trayectoria magnicida del anarquismo; y que no se puede acusar a los maquis de ingenuidad política, ya que su lucha siempre estuvo encaminada a posibilitar la recuperación de condiciones objetivas desde las que reconstruir todo el tejido asociativo, educativo y sindical, que el anarquismo había construido en la Península.

El trato mediático

El franquismo los despachó como bandoleros y delincuentes comunes, expediente dócilmente repetido por la prensa de la época. Tras el pacto de Silencio que supuso la Transición, llegó la tendencia a recuperar la Memoria Histórica y a buscar y difundir los movimientos de resistencia al franquismo, que tiene un punto álgido en los 2000 con la edición de varias películas, documentales y libros. Sin embargo, muchas veces cayó en el recuperar determinadas personalidades, es decir, convertir al bandolero en héroe a costa de eliminar su vocación revolucionaria y libertaria y tildarlo de luchador por la libertad y la democracia. Por las ideas por las que aquellos/as luchadores/as murieron, siguen encarcelando y persiguiendo “a sus descendientes” en la actualidad.

Enlaces de interés: www.terrademaquis.com

 

XII Ofensiva contra l’oblit

A3 MAQUIS CAT-703667Un año más se acercan estas jornadas, organizadas desde el col•lectiu A Les Trinxeres, donde tendrá lugar la XIV Marxa homenatge al maquis. Este año las fechas elegidas serán los días 4 y 5 de junio en el alberg Montfalcó – Casa Batlle y homenajearán especialmente al maqui Tanque.

Como viene siendo habitual en los años anteriores, estos dos días habrá diversas actividades como charlas históricas, presentaciones de colectivos y libros, comedores, cenadores, conciertos y rutas por el campo, así como la Marxa:

La marcha de homenaje al maquis se viene organizando desde 1998. En esta jornada tiene lugar una serie de actos en recuerdo a los maquis, guerrilleros antifascistas, que después de la guerra civil española continuaron la lucha contra el régimen, atentando contra sus infraestructuras e intereses económicos. La historia oficial de la actual “democracia” les da condenado al olvido (especialmente a los maquis libertarios y anarquistas), de la misma forma en la que el régimen de entonces les catalogó de bandoleros terroristas.

Queremos mantener viva la memoria de aquellos luchadores por la libertad.

Para más información, precio y plazas, consultar la web de la organización alestrinx.blogspot.com.es. Recomendamos igualmente la web de la Marxa (www.sindominio.net/marxa-maquis) repleta de información, bibliografía y distintos artículos de interés sobre el maquis.

[Ensayo histórico] Clandestinos: el Maquis contra el franquismo, 1934-1975

Autora: Dolors Marín. Editorial: Plaza & Janés. Colección: Así fue. La historia rescatada. 336 páginas. Año 2002.

dolors clandestinosEn la historia de España hay una parte poco conocida: la historia de los vencidos en la Guerra Civil que se negaron a dejar de luchar. Tras la derrota final de la República, algunas de las organizaciones vencidas comenzaron a reestructurarse, incluso en las cárceles y campos de concentración. Muchos de los que pudieron exiliarse se incorporaron a la resistencia en Francia, con la esperanza de que los aliados liberarían España al término de la Guerra Mundial. No sucedió así, pero la decepción no impidió una resistencia armada que tuvo que enfrentarse a la superioridad del enemigo y al miedo. La izquierda española que se lanzó al maquis estuvo en la brecha durante los años más oscuros de su historia, entre la represión y el racionamiento. Algunos, como los libertarios, no fueron neutralizados hasta los años sesenta y sus acciones en las ciudades fueron un paradigma de la guerrilla urbana. Este libro es una crónica de parte de esta historia. Para rescatar del olvido a sus protagonistas la autora ha buceado en archivos y bibliotecas y ha entrevistado a hombres y mujeres que vivieron de cerca los hechos para relatarlos y evitar que desaparezcan de la memoria colectiva.

Dolors Marín es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la formación de la cultura libertaria en Cataluña y la organización de grupos de afinidad anarquista.

Ha ejercido como profesora de técnicas de documentación audiovisual en el Máster de nuevas profesiones de la Universidad de Barcelona desde el 2000 hasta el 2005, y ha trabajado como documentalista y comisaria de distitntas exposiciones: L’Hospitalet, 100 anys d’Ajuntament; Collblanc-La Torrasssa, història d’un barri (2001); Surrealisme i Etnografia: la trobada fecunda (2000); Ètnic (2004), y Gitanos, sis segles de cultura rom a Catalunya (2005).

[Excursión] Ruta de la Cueva del Maquis. Mataelpino.

Aprovechamos el tema de la Memoria Histórica para animaros a salir de excursión y revivir los pasos de quienes se vieron obligados/as a echarse al campo aquí en Madrid. Tomamos la ruta del blog del colectivo Nuestra Memoria, Nuestra Lucha. Podéis encontrar toda la información aquí, así como reseñas de otras rutas, información sobre hechos históricos, propuestas de nuevas excursiones…

Se trata de una ruta por la zona de Mataelpino, cerca del Parque Natural del Manzanares, para visitar la llamada Cueva del Maquis y conocer la historia de las guerrillas que existieron por toda la península ibérica y en especial de las diferentes formas de lucha.

La cueva sirvió durante un tiempo como refugio y escondite para una agrupación de maquis tras la Guerra Civil española, entre 1946 y mediados de 1947. Esta unidad de guerrilleros estuvo encabezada por Adolfo Lucas Reguilón, alias “Severo Eubel de la Paz”, de ahí que también denominen a la cueva el “Sitio de La Paz”.

Sin título* Tipo de ruta: circular. Inicio y fin en la Plaza de Mataelpino

* Longitud: 5,5 km

* Desnivel acumulado: 300 m aproximadamente.

* Dificultad: media – alta

* Duración: 4,5 horas con paradas.

* Descripción y mapa de la ruta, con todas las referencias para realizarla, en pdf

Comparte y difunde
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad