¿Quién teme al lobo feroz? Sobre la demonización del lobo y el control de depredadores

Aún recordamos con nitidez la imagen de la cabeza de un lobo colgando de una señal de tráfico en una localidad asturiana, aparecida en todos los medios de comunicación a comienzos de junio. Esta exhibición tan macabra como patética, se convirtió en la muestra más explícita del creciente odio al lobo ibérico que se viene dando en el mundo rural.

Cuando se podía haber empezado a pensar que la arcaica concepción del lobo como alimaña que predominó gran parte del siglo pasado se había superado, vuelven los gritos de espantLobo tioso y de venganza de ganaderos/as, cazadores/as e incluso administraciones locales, que llegan a pedir el exterminio local de este mamífero. Este es el caso de la Diputación de Ávila, que en 2013 se declaró “provincia libre de lobos” como forma de presionar al gobierno regional para que –de alguna forma no especificada- eliminara los lobos.

Daría la impresión de que esta especie está invadiendo la península campando a sus anchas y amenazando con destruir la economía allá donde pisa. La realidad, sin embargo, es que la población total de lobos en el Estado está entre 2.000 y 2.500, y que su protección deja bastante que desear. Desde la directiva europea de 1992 que lo declara especie de interés comunitario, no está permitida su caza al sur del Duero, aunque sí que se realizan controles de población (que viene siendo matar lobos, pero por parte de la Administración). Al norte del Duero se cazan al año unos 200 (casi el 10% de la población total), “privilegio” que se consigue en algunas Comunidades Autónomas a través de subastas de miles de euros que desembolsan gustosos los orgullosos maníacos deseosos de mostrar el ansiado “trofeo” en su salón. Esto sin incluir, claro está, la caza furtiva, tan extendida como impune en algunas zonas.

Con todo, la actual ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, declaró ya en 2014 que mantendría el compromiso en la lucha contra el lobo, solicitando a la Comisión Europea la revisión de la Directiva para permitir su caza en todo el territorio.

Respecto a los daños ocasionados a la ganadería, según Ecologistas en Acción los ataques de lobo afectan a menos del 1% de la ganadería en extensivo. Bien se puede aducir que las cifras aportadas por asociaciones de ganadería o por administraciones públicas serán, como es lógico, más alarmistas. Pero esas cifras también habría que mirarlas con lupa teniendo en cuenta, entre otras cosas, los ataques fingidos por ganaderos para cobrar las compensaciones (mismas fotos para distintas reses, muertes atribuidas falsamente a lobos, etc.), como publicaba el nada sospechoso de ecologismo radical diario El País el 3 de julio de este mismo año.

Resulta paradójico el hecho de que en Galicia, Asturias y Cantabria, las regiones con mayor presencia de lobo, y en las que su caza está autorizada, el conflicto y las quejas de los ganaderos sean considerablemente menores. No se trata de que las batidas resuelvan el problema o apacigüen los ánimos (por ejemplo, según eldiario.es desde septiembre de 2014 a febrero de 2015, en Castilla y León se dieron 140 licencias y en Asturias unas 70), además de que no se ha demostrado en todos estos años que el control poblacional mediante la caza haya disminuido los ataques al ganado. La diferencia está en que en aquellas regiones donde nunca ha desaparecido el lobo, nunca se han abandonado las medidas tradicionales de protección como las vallas o los perros mastines.

Lobo ibérico

Pero el problema, en nuestra opinión, va más allá de todo esto. Incluso si no entramos a valorar el hecho de que se menosprecie la propia existencia de una especie animal en su hábitat natural y se ponga por delante la ganadería, es decir la explotación animal, seguimos encontrándonos con el ego e ignorancia de la especie humana y su economía en todo lo que al medio ambiente se refiere. Esa ignorancia (voluntaria normalmente) se manifiesta, por ejemplo, cuando se pasan por alto cuestiones ecológicas básicas que explican por qué todos los eslabones de la cadena trófica son esenciales y aportan beneficios a la salud ambiental (también los depredadores).

Del mismo modo, se manifiesta en el hecho de que la presencia de depredadores como el lobo sólo se contemple como algo a regular y controlar, como si fuera inconcebible la regulación natural que se produce y siempre se ha producido en los ecosistemas. Por ese motivo hemos decidido publicar un artículo escrito por Mauricio Antón, miembro de la Asociación Lobo Marley de defensa del lobo ibérico, que aporta una perspectiva histórica muy interesante y desde nuestro punto de vista fundamental.

Lógicamente, el tema se podría desarrollar mucho más en profundidad y abordando otros aspectos que seguramente ni hayamos mencionado, pero esperamos que nuestras líneas y las de Lobo Marley sirvan al menos de base para despertar la conciencia al respecto.

¿Hay que controlar a los depredadores? Una perspectiva histórica

Hace nueve millones de años, lo que hoy es la comunidad de Madrid era como el Serengueti. Lo sabemos gracias a un maravilloso conjunto de yacimientos paleontológicos: el cerro de los Batallones, en Torrejón de Velasco. Desde hace un cuarto de siglo tengo el privilegio de colaborar con un equipo de científicos que están sacando a la luz un tesoro incomparable de información sobre la evolución de los ecosistemas y las faunas, y en particular de los grandes carnívoros. En aquel período, conocido como Mioceno, las praderas y bosques estaban habitados por una fauna espectacular que incluía, entre otros, caballos de tres dedos, rinocerontes, antílopes, jabalíes gigantescos, y mastodontes, semejantes a nuestros elefantes actuales pero armados con cuatro defensas. Pero ningún ecosistema está completo sin sus depredadores, y sobre éstos, los yacimientos de Batallones aportan una riqueza asombrosa de fósiles. Los legendarios “tigres de dientes de sable” eran los reyes de la sabana, pero compartían su entorno con una variedad de carnívoros tales como los imponentes “perros-oso” (conocidos por los paleontólogos como anficiónidos), mustélidos gigantes de la talla de un leopardo, osos verdaderos, hiénidos, y un largo etcétera.

 El análisis de semejante riqueza fosilífera nos ha permitido publicar estudios científicos que han revolucionado a nivel mundial el estudio de la evolución de los carnívoros, pero el público español apenas conoce la existencia de este tesoro. Y esto es una pena porque todos tenemos derecho a conocer nuestro patrimonio paleontológico, que además tiene un potencial educativo enorme, sobre todo para desterrar conceptos trasnochados como el de la necesidad de “gestionar” a los grandes carnívoros actuales. Y es que a aquéllos que desde tal o cual rincón de la península dicen “aquí nunca hubo lobos” les resultaría ilustrativo conocer la verdadera historia de nuestra fauna. Los lobos, y muchos otros carnívoros, estaban aquí antes de que hubiese imaginarios helicópteros del Icona para soltarlos, mucho antes, de hecho, de que nuestra especie llegase a la península como lo que realmente somos: unos inmigrantes bastante recientes.

 Los yacimientos de Batallones son los más importantes de Europa para el estudio de los carnívoros del Mioceno, pero nuestro registro fósil demuestra que su riqueza faunística no fue una excepción. Hay docenas de yacimientos en la península que confirman cómo esa riqueza se mantuvo, con sus lógicas fluctuaciones, casi hasta la actualidad. Ya en el Pleistoceno inferior, hace un millón de años, las primeras poblaciones de homínidos precedentes del Este llegaron a la península ibérica, y se encontraron un auténtico paraíso natural. Tres especies de homínidos llegaron en sucesivas oleadas: el Homo antecessor, el Homo heidelbergensis, y los famosos neandertales. Una vez aquí, nuestros antepasados convivieron con los “tigres de dientes de sable”, pero también con leones, hienas, osos, cuones y lobos. Todos ellos competían por una enorme variedad de presas, incluyendo caballos, rinocerontes, bisontes, cabras monteses, cérvidos y elefantes.

manada-de-lobos-ibericos

 Los humanos modernos, Homo sapiens, somos los inmigrantes homínidos más recientes. Llegamos a Iberia hace “apenas” unos cuarenta mil años, en mitad de un severo período glacial, pero el clima gélido no impedía que la fauna mantuviese una riqueza que quitaba el aliento. Mamuts y rinocerontes lanudos, caballos, cérvidos, bisontes y uros galopaban por las estepas, bajo la mirada hambrienta de los leones, leopardos, hienas y, por supuesto, lobos. Aquellos primeros humanos modernos, conocidos por los antropólogos como “cromañones”, eran cazadores-recolectores, y se integraron a los ecosistemas ibéricos como una especie de depredador más. Con su tecnología superior y su compleja organización social, arrinconaron a los neandertales, que se extinguieron al cabo de unos pocos milenios. Pero tal vez el cambio más drástico en nuestra relación con el medio la marcó la llegada del neolítico, cuando las tribus de cazadores nómadas se convirtieron en agricultores y ganaderos sedentarios y se inició el proceso de “domesticación” de la naturaleza.

 Con el paso de los milenios, los humanos rompimos el pacto de integración en la diversidad ibérica, y nos convertimos en colonizadores en toda regla, arrogándonos la hegemonía sobre todas las especies, y declarando la guerra abierta a los carnívoros. Por un lado los percibíamos como amenazas para el ganado, y por otro lado la caza como medio de subsistencia humana dejó paso a la caza por diversión, sobre todo para las clases dirigentes de la antigüedad, y al final hemos terminado tratando a las especies “cinegéticas” como un monocultivo más, eliminando a los depredadores del mismo modo que un agricultor fumiga sus tierras para eliminar las plagas de las cosechas. Estos son procesos esperables en una especie que se ha librado de muchos de los frenos que le imponía la ecología, y que da rienda suelta a sus impulsos de manera irreflexiva. Ni siquiera implican una actitud culpable. Pero a mediados del siglo XX empieza a insinuarse una naciente conciencia ecológica, y surge la necesidad de autojustificación para perpetuar la persecución contra los depredadores. Así se desarrolla la teoría de que los carnívoros necesitan ser controlados por el ser humano porque, si se les dejase, acabarían con las poblaciones de sus presas y arruinarían el equilibrio de la naturaleza. Esta idea peregrina se convirtió en una máxima entre los que buscaban hacer “ingeniería” con la naturaleza salvaje, y llevó a las autoridades de los parques nacionales de algunos países a erradicar a los depredadores para que sus presas viviesen mejor.

 En la segunda mitad del siglo XX se sucedieron los estudios de campo concienzudos que demostraron el absurdo trágico de esas medidas de control de depredadores. Hoy sabemos que la acción de los carnívoros tiene efectos en cascada que benefician al ecosistema, repercutiendo en la salud de la vegetación y hasta del agua. Pero además, los datos de la paleontología nos dan la perspectiva histórica necesaria, mostrándonos que la biodiversidad actual no es más que un fotograma en la película de la evolución de la biosfera. Si sólo vemos el presente, nuestra percepción es plana porque nos falta la dimensión temporal. Ahora sabemos que la relación entre los carnívoros, los herbívoros y las plantas es parte de un proceso de coevolución que se desarrolla a lo largo de millones de años, y cuando la especie humana interfiere con estos procesos es como soltar un elefante en una cacharrería. El impacto de nuestras prácticas de tala y quema para dar prioridad absoluta a los pastos durante los últimos siglos ha desencadenado un proceso de desertización en la península cuyas consecuencias apenas estamos empezando a sufrir.

 Ahora bien, la paleontología es una ciencia histórica, más que experimental, y cabe preguntarse: ¿sería posible realizar un experimento que demostrase las hipótesis basadas en el estudio del pasado? Podemos decir cuantas veces queramos que los espacios naturales de nuestra Europa podrían recuperar su salud, diversidad y productividad si dejásemos de intervenir y de “gestionarlos”, pero para demostrarlo sería necesario un experimento. Ahora bien, ese experimento ya se ha realizado, y en estas fechas está de actualidad: se llama Chernobyl, y durante sus 30 años de abandono lleva demostrando lo que ocurre cuando se deja a una amplia zona librada a los mecanismos y equilibrios de la naturaleza. Desde los bosques que, libres de la gestión forestal de los funcionarios soviéticos han recuperado una productividad asombrosa, hasta los lobos, que han regresado libremente a la zona y mantienen el equilibrio de una floreciente población de ungulados, el escenario de la peor catástrofe nuclear de la historia se ha convertido también en un gigantesco laboratorio en el que comprobar el funcionamiento de una naturaleza prácticamente prehistórica.

 Así pues, sólo desde la ignorancia y la miopía se pude entender la “gestión” de la fauna que se realiza en nuestro país, donde en los cotos de caza se matan miles de carnívoros todos los años a mayor gloria de un pasatiempo anacrónico que esquilma el medio y retrasa la modernización de amplias regiones de España. Pero la complicidad de las administraciones con esa “extinción de alimañas” de tintes franquistas es un ejemplo de corrupción en toda regla, poniendo el patrimonio natural de todos en manos de unos analfabetos ambientales con la misma visión de futuro y solidaridad que los capos de la mafia siciliana. Por todo ello, querido lector, la proxima vez que oiga hablar de “control de depredadores” le invito a que recuerde dos lugares: Batallones y Chernobyl. El pasado prehistórico, el presente nuclear, y todo lo que ha ocurrido entre medias. Entonces sospechará que nos estamos jugando cosas más serias que el hobby cinegético de unos señoritos o la continuidad en el cargo de unos políticos cortos de miras. Estamos hablando del aire que respiramos, del agua que bebemos, y de la continuidad de los procesos de la biosfera que nos mantienen con vida. Que cada uno ponga las cosas en la balanza y saque sus conclusiones.

 Mauricio Antón, Vicepresidente de Lobo Marley

www.lobomarley.org

logo-lobo-marley-negro

Comparte y difunde
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad